
Publicar noticias relevantes sobre el sector de telecomunicaciones y generar opinion a partir de las decisiones que los distintos operadores y organismos de telecomunicaciones toman alrededor del mundo.
domingo, 26 de julio de 2009
LULA APROBÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RURALES

ETAPATELECOM EN QUIEBRA CIFRAS DESCUADRADAS Y EN ROJO REVELA EL EQUIPO DE TRANSICIÓN

El informe de la Comisión de Transición nombrada por el alcalde electo Paúl Granda (PAIS-MED) solo confirmó las sospechas sobre el preocupante estado financiero de la Municipalidad de Cuenca y de sus empresas.
Las cifras del estado económico, que fueron calificadas como parciales, se detallaron ayer durante una reunión que mantuvo Granda con los 15 concejales también electos en abril pasado.
De la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) se hizo un diagnóstico no tan alarmante como el de su filial Etapatelecom que en los primeros cuatro meses del 2009 registra pérdidas por un millón de dólares. A ello hay que sumar otros seis millones que se arrastran de años anteriores.
Marlon Villavicencio, integrante del equipo de transición considera que técnicamente Etapatelecom está en quiebra y que ETAPA su principal y único accionista ha sido cómplice al saberlo sin intentar salvarla. En tal situación recomendó liquidar la empresa y generar una nueva.
La Empresa de Aseo (EMAC) tiene utilidades por 2,6 millones de dólares, pero se detectó un rubro de egresos por recuperar que no se sabe a qué corresponde. Son en total 1.298.000 dólares que generan un déficit de 57.601 dólares a mayo del presente año.
El equipo técnico de transición lamentó que en el caso de la Empresa de Terminales (EMTET) y de Cementerios (EMUCE) se haya entregado información descuadrada. El análisis a las cuentas de la EMTET deja ver, sin embargo, que la empresa tiene problemas en el cobro de multas por el parqueo tarifado, equivalentes a 1.529.622 dólares.
De la EMUCE se detectó que tiene solvencia, que dispone de dinero guardado en los bancos, pero del monto de inversiones que llega a 237.866 dólares, el 49% se destina a remuneraciones.
Algo similar ocurre con la Empresa de Vivienda (EMUVI) que genera pérdidas estando consolidada con un patrimonio alto e incluso con superávit.
Marlon Villavicencio considera que, “la EMUVI ha sido terriblemente mal manejada, que en cuatro años no ha hecho nada”.
Pero eso no es lo más preocupante. La información económica del Municipio es la que genera mayores inquietudes. El equipo de transición habla de negligencias. El déficit al 31 de mayo llega a 15.745.771,41 dólares, pero a eso se suma las deudas que mantiene el Municipio con la familia Moreira, EMUVI, Cuerpo de Bomberos, Consejo de Seguridad Ciudadana y Juntas Parroquiales, por lo que el monto fácilmente puede llegar a los 24 millones de dólares.
Una alternativa que analiza Granda es la recuperación de las cuentas por concepto de la contribución por mejoras del programa Barrio para mejor vivir que llegan a 14.801.049,97 dólares. Aunque en el mejor de los casos, siendo optimistas, lo máximo por recuperar no rebasaría los 6 millones de dólares, así lo reconocieron Granda y su equipo de colaboradores.
Algo que está por descifrar es el destino de unos 18 millones de dólares que debieron ocuparse en obras en los barrios más pobres de la ciudad, tal como reza una ordenanza aprobada en enero del 2007. La Comisión de Transición no pudo determinarlo, según Marlon Villavicencio “no se entregó la información solicitada o se la recibió mutilada”.
El alcalde electo Paúl Granda lamentó, a su vez que no se le haya comunicado sobre la negociación del séptimo contrato colectivo que debía firmarse ayer y que, entre otros beneficios, incluye la construcción de una sede social por 500.000 dólares.
Pese a las desalentadoras cifras, Granda y los concejales mostraron optimismo por superar la compleja situación.
Previamente el alcalde electo informó los resultados de su viaje a China y las actividades que se cumplirán dentro del acto de posesión que será el próximo viernes 31.
La segunda reunión de Granda y los concejales se cumplió en la Universidad del Azuay (UDA). El rector Mario Jaramillo se hizo presente y, en medio de un apagón, exteriorizó el respaldo al nuevo Concejo Cantonal.
La burocracia
El incremento de personal es uno de los aspectos que ha incidido negativamente en las finanzas municipales. Ese es el principal problema en la empresa ETAPA y Etapatelecom, en esta última hay 157 empleados. Y son incorporaciones recientes, según la Comisión de Transición. En la empresa de Vivienda eran seis empleados y ahora son 17; en la Empresa Municipal de Rastro (Emurplac) hay un 40% más de personal, en la Empresa de Terminales el incremento es del 15%.
El equipo de transición desconoce las razones por las que se produjo las nuevas incorporaciones. El concejal Tarquino Orellana (PAIS-MED) sugirió hacer un análisis del régimen de personal tan pronto se asuman las funciones.
El Dato
Mayoría
El Concejo Cantonal estará integrado por una mayoría del movimiento PAIS-MED al que se debe el alcalde electo Paúl Granda. De los quince concejales nueve son del grupo oficialista, tres del movimiento Igualdad, dos de Sociedad Patriótica y uno del Partido Socialcristiano. La posesión será el 31 del presente mes. (DMS)
EN VERANO, LA OFICINA SE MUEVE CON LOS EMPLEADOS

Desde el pasado 1 de julio, una gran mayoría de empresas españolas han optado por la jornada continua de trabajo, proporcionando algo más de tiempo libre a sus empleados a la par que ahorrando costes energéticos.
Sin embargo, en muchas ocasiones es imprescindible contactar con ciertos profesionales para conocer los detalles de una reunión, solicitar el envío urgente de una presentación o aclarar alguna duda. Y en ese momento se encuentran fuera de la oficina...
"Para evitar esta problemática, cualquier compañía -independientemente de su tamaño- puede transformar radicalmente su estrategia de comunicaciones con una mínima inversión, contactando con los empleados clave cuando sea necesario, sin importar el momento y lugar en que se encuentren", indica Alejandro Giménez, Director General de Aastra Telecom en España.
Aastra recomienda a las organizaciones analizar cinco propuestas tecnológicas para flexibilizar las comunicaciones en el puesto de trabajo:
- Convergencia fijo-móvil. A menudo, los trabajadores clave tienen dos o tres números de teléfono diferentes. Las soluciones Fixed-Mobile Convergence (FMC) integran los teléfonos móviles con los fijos de la empresa, asegurando que estos profesionales puedan ser contactados sin esfuerzo marcando un único número telefónico, con independencia del terminal que utilicen y del lugar donde se encuentren.
- Herramientas de presencia web. Las herramientas de presencia web permiten comprobar con un solo clic qué empleados están disponibles y cómo pueden ser localizados -por teléfono, videoconferencia, mensajería, e-mail, chaT... conectándose con ellos al instante, enviándoles un mensaje o recibiendo un aviso cuando se les pueda contactar.
- Voz sobre IP (VoIP). La VoIP reduce significativamente los costes de las llamadas telefónicas, facilitando una comunicación sencilla entre sucursales de la misma empresa, o bien entre la oficina y los profesionales móviles gracias a los softphones integrados en PC portátiles.
- Mensajería instantánea. La evolución de la mensajería instantánea permite responder a cualquier formato de mensaje de manera inmediata. Así por ejemplo, la mensajería de voz se puede convertir en un correo electrónico de texto o llegar al destinatario adjunto al email, mientras los faxes se leen desde la pantalla del portátil, PDA o teléfono móvil, sin perder detalle y de forma remota.
- Videoconferencia. Como alternativa a múltiples viajes y reuniones presenciales, se pueden establecer videoconferencias desde la oficina, el hogar o cualquier ubicación; basta con tener una conexión a Internet y el hardware y software adecuado.
Estas cinco propuestas pueden también integrarse en una única aproximación, conformando lo que se conoce como Comunicaciones Unificadas, o lo que es lo mismo, que los empleados puedan comunicarse y colaborar en tiempo real, a través de una misma interfaz y con independencia del dispositivo, el canal o la red utilizada.
ALCATEL-LUCENT INTRODUCE 100 GIGABIT ETHERNET AL EXTREMO DE LA RED DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS PARA SOPORTAR SERVICIOS DE BANDA ANCHA MUY RÁPIDOS

El extremo de la red es crítico porque está considerado el "centro de operaciones" en el que reside la mayor parte de la inteligencia de la red, y donde se toman decisiones sobre cómo procesar servicios individuales, como por ejemplo vídeo de alta definición, para asegurar una experiencia óptima del usuario final. Aumentar la capacidad en el extremo permite a los proveedores de servicios reducir sustancialmente el coste por bit del transporte IP y a la vez mejorar sus redes para poder ofrecer servicios de alto valor cada vez más sofisticados. Las nuevas revolucionarias ofertas de Alcatel-Lucent son las primeras de la industria en abordar este doble requerimiento.
"TELUS está comprometida con la innovación y suministro de nuevos servicios a usuarios residenciales, empresariales y móviles en todos los mercados de Canadá. Estos nuevos servicios y el tráfico que generan requieren una combinación de velocidad, escala y alta disponibilidad", declaró Eros Spadotto, vicepresidente ejecutivo de Estrategia Tecnológica de TELUS, una de las principales compañías nacionales de telecomunicaciones de Canadá. "Seleccionar plataformas avanzadas que nos permitan evolucionar nuestra red para soportar 100 Gigabit Ethernet nos da la garantía de que podemos continuar introduciendo los servicios más sofisticados y satisfacer las necesidades de nuestros clientes ahora y en el futuro".
Con la introducción de la interfaz de servicio a 100 Gigabit en su router 7750 Service Router (SR) y su conmutador 7450 Ethernet Service Switch (ESS), la cartera de routers de servicio de Alcatel-Lucent ofrecerá un funcionamiento a 100 Gigabit a la vez que sigue soportando su amplio conjunto de servicios de banda ancha, velocidad, servicios y escalabilidad sin compromisos. Éste es un requisito esencial para los operadores que ofrecen servicios gestionados premium, tales como VPNs para empresas y TVIP junto con tráfico “over-the-top”, como vídeo basado en Web.
"El tráfico sigue creciendo, pero los proveedores de servicios necesitan ganar dinero. Por este motivo, no sólo necesitan mayores velocidades y capacidades, sino también flexibilidad del servicio", señaló Michael Howard, analista principal de Infonetics Research. "Nos ha animado ver que Alcatel-Lucent soporta la habilitación de servicios a 100 Gigabit Ethernet en las redes extremo y metropolitanas, además del transporte de alta velocidad en el núcleo de red. El hecho de que estos productos utilicen la tecnología de silicio FP2 de Alcatel-Lucent presentada hace más de un año ayuda a reducir riesgos a los proveedores de servicios que adopten estas interfaces a 100 Gigabit en sus redes".
En el centro de esta capacidad de 100 Gigabit Ethernet se encuentra la galardonada tecnología de silicio FP2 de Alcatel-Lucent. Suministrada desde julio de 2008, la tecnología FP2 permite ahora que los sistemas 7750 SR y 7450 ESS soporten tarjetas de línea a 100 Gigabit, lo que duplica así las prestaciones de las actuales tarjetas de línea, y asienta aún más la posición de liderazgo e innovación de la compañía.
"Suministrar redes de altas prestaciones y reducir el consumo energético por bit es esencial para satisfacer las necesidades de los proveedores de servicios. Lo que sitúa a los router de servicios de Alcatel-Lucent lejos del resto de la industria es su combinación de velocidad, escala y flexibilidad multiservicio, son estas características las que permiten a los proveedores de servicios generar más ingresos con sus redes", señaló Basil Alwan, presidente de las actividades IP de Alcatel-Lucent. "Nuestra preocupación en las prestaciones de servicio y en la escalabilidad, y no sólo en la capacidad, es el modo en el que continuamos mejorando nuestra propuesta de routers de servicio para ofrecer valor y protección a la inversión de nuestros clientes".
"La combinación de altas prestaciones e inteligencia es también absolutamente crítica cuando los operadores evolucionan a lo que Alcatel-Lucent llama la “red de altas prestaciones” (“high leverage network”). Consiste en una infraestructura multiservicio todo-IP de nueva generación totalmente convergente y escalable que permite a los operadores suministrar tráfico de un modo más fiable, más eficiente y a un menor coste, a la vez que prepara la red para generar ingresos procedentes de sofisticadas aplicaciones y servicios gestionados", añadió Basil Alwan.
Para los proveedores de servicios, la minimización del espacio ocupado y los requisitos energéticos siguen siendo vectores clave para contener los costes y mantener una operación amigable con el entorno. Las innovaciones de silicio de la tecnología FP2 de Alcatel-Lucent y las mejoras en eficiencia térmica reducen el consumo energético a niveles que se aproximan a los cuatro watios por gigabit con los nuevos módulos de las interfaces a 100 Gigabit Ethernet, una mejora significativa si se compara con las alternativas a 10 Gigabit y 40 Gigabit ampliamente desplegadas hoy día. Estas mejoras reducen aún más el ya bajo perfil de consumo energético de la familia de routers de Alcatel-Lucent, que se encuentra entre lo mejor de la industria.
Para los proveedores de servicios que necesitan una densidad superior a la de 10 Gigabit Ethernet, pero no están todavía preparados para pasar a velocidades de 100 Gigabit, Alcatel-Lucent ha presentado también hoy nuevas tarjetas de línea con 10 puertos a 10 Gigabit Ethernet para los sistemas 7750 SR y 7450 ESS. Basadas en la misma tecnología FP2, estas tarjetas de línea ofrecen hasta 300 puertos de 10 Gigabit Ethernet en un bastidor de telecomunicaciones estándar, e incluyen soporte para un amplio conjunto de servicios IP/MPLS.
Las nuevas tarjetas de línea estarán disponibles para demostraciones en el 4T de 2009 y comercialmente a mediados de 2010.
¿ESTÁ WI-FI COMIÉNDOSE UN 20% DE LOS INGRESOS DE DATOS DE LOS OPERADORES CELULARES?

Es decir, algo más de un 20 por ciento de los usuarios con un dispositivo con capacidad Wi-Fi, como por ejemplo los dueños de iPhone, BlackBerry y algunos de la serie “N” de Nokia, acceden a los servicios de datos para realizar compras a través de redes Wi-Fi. Dice el reporte de Bango que esto es perjudicial para operadores y desarrolladores de contenido –aunque no tenemos claro por qué la tecnología de acceso debería importarle a un proveedor de contenido, cuando no genera ingreso por la transmisión de datos en las redes 3G-.
El estudio comenta que los usuarios prefieren conectarse a redes Wi-Fi cuando éstas están disponibles, y que incluso los dispositivos están configurados para favorecer la red Wi-Fi en caso de que ambas, ésta y la red 3G, estén disponibles. Mientras tanto, continúa el reporte, los operadores bloquean el acceso a sus portales desde Wi-Fi, eliminando la posibilidad de que el usuario pueda acceder y comprar los contenidos allí disponibles.
Está claro, pues, que con la creciente venta de dispositivos inteligentes que generan gran ARPU de datos, pero que también dejan escapar ingresos por contar con Wi-Fi integrado, los operadores deben adoptar una estrategia Wi-Fi/3G cuando comercializan y subsidian estos dispositivos.
La situación se complica con la llegada de las tiendas de aplicaciones asociadas a los fabricantes de dispositivos. App Store de Apple puede ser accedido a través de la red 3G y Wi-Fi; en ambos casos, el fabricante del iPhone se beneficia de la compra de aplicaciones, mientras que el operador, independientemente de desde dónde se haga la compra, sólo genera por el tráfico de datos, el cual cada vez más se ofrece en paquetes de accesos semi ilimitados.
Por lo tanto, a medida que las presiones competitivas fuerzan a los operadores a ofrecer más capacidad de datos a menores precios, es casi irrelevante desde dónde se compren las aplicaciones, si éstas se encuentran en tiendas virtuales de los fabricantes de dispositivos. De hecho, en esta circunstancia, hasta sería más favorable que el usuario utilice la red Wi-Fi del hogar para acceder a estas aplicaciones, en lugar de obligar al operador a incurrir en costos en la transmisión de datos para la venta de una aplicación por la cual no reciben rédito.
Ahora entienden por qué nuestro titular estaba en formato de pregunta.
Esto nos lleva al debate de las “tuberías tontas” y a saber distinguir entre un modelo de negocio basado en los servicios, y otro en el acceso y transmisión de datos. Si los operadores cuentan con una tienda virtual competitiva que provoca que el usuario prefiera visitarla por encima de la de los fabricantes, la tecnología de acceso es irrelevante nuevamente, lo importante es que accedan al contenido de pago y compren. Si lo hacen por 3G, hay unos costos asociados al envío para el operador, aún cuando el usuario paga un precio fijo por el acceso. Si la aplicación se adquiere a través de Wi-Fi, no hay costos de transmisión para el operador celular.
El problema de los operadores pues, no es la existencia de dispositivos Wi-Fi –que además crecerán de forma muy rápida en los próximos años-, sino el contar con una robusta oferta de servicios, o asociarse con acuerdos de revenue share con los proveedores de servicios, para integrar toda la facturación y hacerla más transparente y cómoda para el usuario.
Pensar que una tecnología de acceso en particular, en este caso Wi-Fi, es la causa de la pérdida de ingreso, es precisamente la mentalidad que está acercando a los operadores a ser lo que más temen: tuberías.
EL DESPEGUE DE LA FIBRA ÓPTICA (FTTH) VIENE APAREJADA EN PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, SUECIA, DINAMARCA, FINLANDIA O LOS PAÍSES BAJOS CON UN SUAVE DESC

Europa, de forma más moderada que Asia o Norteamerica, ha experimentado un crecimiento tanto en el número de usuarios como en el de empresas proveedoras de FTTH/B. Las ISP o Internet Service Provider parece que mantienen una postura de prudencia y concentran sus esfuerzos en los centros de las ciudades y en las zonas con gran densidad de población. No obstante, al igual que en resto del globo, la situación se está transformando.
La consultora francesa IDATE ha identificado 224 proyectos de FTTH/B en Europa, de los cuales 111 son iniciativas nuevas desde junio del 2005. Empresas como France Telecom, Illiad/free, SFR o Numericable en Francia, Wilhelm Tel y Net-M en Alemania, Fastweb en Italia, Reggefiber en Holanda, T-COM u Orange Slovensko en Eslovaquia, son algunas de las empresas que han apostado por la implantación de esta tecnología. En España, la única empresa que se ha decidido a abogar por la FTTH/B es la multinacional Telefónica.
En la Europa de los 31, a comienzos del 2008, el número de suscriptores a la FTTH/B era de 1.661.895. Esta cifra se ha incrementándose en un 25% a finales del mismo año.
En todo el mundo, existían 28,2 millones de personas abonadas a este tipo de tecnologías, de ellas, la mayor parte se encontraban localizadas en Asia, donde el porcentaje de usuarios llega al 80%, destacando países como Japón y Corea del Sur. Precisamente en Japón, a finales del 2007 el número de personas suscritas a las FTTH/B superaba los 11,3 millones. El gobierno de esta región estimaba en noviembre de ese mismo año que el número de usuarios en el 2010 llegaría a los 20 millones. En Corea del Sur, la administración pública ha tomado partido y ha apostado por la implantación de la FTTx, por lo que las previsiones indican que en el año 2011 los usuarios suscritos a la FTTH/B llegarán a los 10 millones.
En Norteamérica el número de hogares que emplean las FTTx es de 3,6 millones, aunque, se prevé que en el 2013 se producirá una gran explosión del uso de estas tecnologías, llegando a 22 millones de usuarios.
ALVARION FUE SELECCIONADA POR ARIA PARA DESARROLLAR UNA RED MÓVIL WIMAX EN ITALIA

Puesto que Italia tiene una densa población de 58 millones de habitantes, WiMAX es la tecnología más económica y recomendable para ofrecer una red de banda ancha 4G a los abonados particulares y las empresas en una amplia zona geográfica. El sistema 4Motion de Alvarion es una solución avanzada y comprobada en la práctica para desarrollar servicios innovadores de WiMAX para una amplia gama de aplicaciones de banda ancha en las zonas urbanas, suburbanas y rurales.
“En Aria estamos comprometidos en promover el impacto de la banda ancha, la calidad en los servicios de voz y datos de clientes finales y empresariales, y confiamos plenamente en la innovadora plataforma de WiMAX de Alvarion, para poder cumplir con este compromiso”, dice Davide Gilo, CEO de Aria. “La solución 4Motion de Alvarion nos permitirá acercar servicios avanzados de banda ancha a todo el país”.
Actualmente Aria posee las licencias nacionales WiMAX con bandas de frecuencia de 3.5 GHz. Con las soluciones Open WiMAX de Alvarion, será capaz de construir una red a la vanguardia con una cobertura excepcional para satisfacer la creciente demanda de servicios de banda ancha en el país.
“Nos complace haber sido elegidos para otro gran proyecto WiMAX, gracias a la alianza con Aria, uno de los proveedores líderes en telecomunicaciones de Italia”, explica Tzvika Friedman, presidente y CEO de Alvarion Ltd. “Este contrato confirma que las soluciones WiMAX de Alvarion son las más avanzadas del mercado, y reafirma nuestra posición de liderazgo como un socio a largo plazo para WiMAX. Nuestra tecnología de última generación, junto con nuestro comprobado modelo de negocios y soluciones a medida, proporcionará lo último en servicios de banda ancha para consumidores y empresas en Italia”.
WiMAX es la única tecnología 4G disponible y comercializada hoy en día que permite servicios de banda ancha. Con un ecosistema en crecimiento, WiMAX continúa desarrollándose mundialmente gracias a la amplia gama de servicios inalámbricos que soporta.
GOOGLE VOICE LLEGA A LOS MÓVILES ¿TIEMBLAN LAS OPERADORAS?

Con estas aplicaciones busca ofrecer un servicio de punta a punta de portabilidad numérica, pues permite redireccionar todos nuestros números de teléfono hacia nuestro móvil vía los servicios de Google, además permite escuchar una reproducción de los mensajes de voz y los correos electrónico, o envíar y recibir mensajes de texto.
A todo esto le agrega la posibilidad de hacer llamadas locales, o de larga distancia, desde teléfonos móviles vía el servicio VoIP del propio Google.
Y cómo menciona Om Malik de GigaOm, no es Google el primero en dar este tipo de servicios, Truphone y otros ya lo habían intentado, pero el tamaño y poder de Google hace que esta vez podamos pensar en algo grande de verdad, por lo que las operadoras móviles deberán tener un ojo muy fijo en las acciones de Google Voice. Skype también.
La misma aplicación permite también gestionar todos los contactos del teléfono y los que se tengan en la aplicación web based, concentrando toda neustra agenda de contactos en la misma aplicación.
Con esta jugada de Google Voice podría romperse la última barrera funcional para la adopción de este servicio por parte de casi la totalidad de los usuariosy se hace cada vez más real la idea de Google y su patente de “comunicaciones flexibles”.
sábado, 11 de julio de 2009
LAS REDES DE ACCESO DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN AYUDARÁN A SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA

Viviane Reding, Comisaria Europea de la Sociedad de la Información, acudió el pasado 25 de junio a la conferencia ECTA con un discurso en el que señaló la importancia del desarrollo y de la expansión de las Redes de Acceso de la Próxima Generación (NGN) para la economía europea. En ellas estaría una de las claves de la recuperación económica, afirmó la Comisaria, dado que permitirían la creación de empleo y la generación de nuevas inversiones. Pero, para que la banda ancha de alta velocidad se generalice en nuestro continente, será necesario un esfuerzo conjunto que garantice la seguridad de las inversiones, entre otros desafíos. Por Yaiza Martínez.
El pasado 25 de junio, en el marco de la conferencia de la European Competitive Telecommunications Association (ECTA) en Bruselas, Viviane Reding, Comisaria Europea de la Sociedad de la Información, realizó un discurso sobre la expansión de las redes de banda ancha de alta velocidad en el continente.
Reding destacó que uno de los retos para superar la crisis económica actual europea consiste en que Europa camine hacia una recuperación económica sostenible, en la que las TIC sin duda jugarán un papel clave.
Según Reding, el despliegue de las redes de banda ancha de alta velocidad podría impulsar este proceso de recuperación económica, al potenciar el empleo y mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo de la innovación potencial de la Europa del futuro.
NGN y mejora de la economía
El pasado mes de marzo, los jefes de estado y de gobierno de los países de la Unión Europea hicieron un llamamiento a la Comisión para que ésta creara una estrategia unificada para la implantación generalizada de la banda ancha en nuestro continente.
Según Reding, Europa necesita una Estrategia Europea de Banda Ancha para recuperarse rápidamente de la crisis económica, en un momento crucial de su historia.
Los beneficios de la rápida expansión de la fibra óptica y de las Redes de Acceso de la Próxima Generación (NGN), con ayuda de fondos públicos, ayudarán a generar empleo y estímulos fiscales a corto plazo, afirma Reding.
Pero, más allá de estos beneficios, a largo plazo el sector de las TIC también ayudará a la producción de beneficios y al crecimiento de nuestra economía. En definitiva, a alcanzar un nivel de vida mejor.
En este proceso no hay que olvidar una verdad esencial señala Reding: cuantos más participantes haya, mayores serán los beneficios para todos. Por todas estas razones, Europa no debe aplicar políticas equivocadas para el sector de las TIC y de las telecomunicaciones.
Estrategia unificada en Europa
Según Reding, las TIC conforman un sector en evolución continua en diversas direcciones. Pero la Comisaria se centró especialmente en su discurso en lo que está sucediendo en las redes modernas de telecomunicaciones, que para ella son la condición necesaria para que podamos contar con una rica diversidad de aplicaciones.
Muchos gobiernos miembros de la UE sopesan actualmente la transición hacia una nueva banda ancha de alta velocidad, con propuestas individuales, como la del plan France Numérique 2012.
Sin embargo, afirma Reding, estas iniciativas deberían enmarcarse en una estrategia unificada europea que permita que toda Europa vaya a un ritmo similar en la innovación, y que no se produzcan desajustes.
Para conseguirlo, habría que afrontar numerosos desafíos, como el de lograr implicar a las autoridades regionales y locales en el desarrollo de nuevas infraestructuras, que lleguen incluso a las áreas rurales.
Marco regulador a nivel europeo
Otro desafío sería conseguir un marco legal regulador que fomente las inversiones en el sector, y que guíe con inteligencia a una competitividad segura y estimuladora para los inversores, dado que el capital necesario para la expansión de redes FTTH (fibra hasta el hogar), VDSL (DSL de muy alta tasa de transferencia) o DOCSIS 3.0 (Especificación de Interfaz para Servicios de Datos sobre Cable) será evidentemente muy alto.
Este marco debería reducir los riesgos de las inversiones en NGN, disminuyendo los precios impuestos a las principales compañías del sector o facilitando a las empresas competidoras el camino hacia el cambio.
Asimismo, habría de estar dispuesto no sólo a nivel individual, de las naciones que conforman la UE, sino también ha de desarrollarse en el mercado único de la UE, con una consistencia generalizada.
Sólo en un entorno regulador claramente definido será donde los inversores puedan disfrutar de la certeza de la regulación y, por tanto, quieran con mayor frecuencia invertir en el desarrollo de las NGN.
Para Reding, los límites de una estrategia europea de banda ancha de alta velocidad para todos están cada vez más claros. Como generadores de políticas, los gobernantes y gestores han de considerar la oportunidad del despliegue de estas tecnologías, establecer sus reglas y luchar por sus beneficios.
Compañías y naciones se beneficiarán de las posibilidades de las Redes de Acceso de la Próxima Generación en este momento de transición producto de la crisis, por lo que la Comisaria recomienda aunar esfuerzos para ser pioneros en la oferta de servicios de este tipo en diversos mercados.
LA FIBRA ARRINCONA AL COBRE

Facilitar el despliegue
El ancho de banda demandado por los usuarios ha ido incrementándose de tal manera que, según indicó en su presentación Benito Hernández Guillén, representante de Telefónica en el evento, se está llegando al límite de capacidad que las líneas actuales basadas en cobre y tecnologías como el ADSL. Para este experto de Telefónica, la fibra óptica supera las limitaciones del cobre, cubre las necesidades de ancho de banda de la oferta futura y mejora el modelo operativo, pues según Hernández “con el cobre hemos estado consiguiendo mejor ancho de banda pero sin mejorar la cobertura”. Es interesante destacar además de la exposición del representante de Telefónica que, a pesar de que manifestó la apuesta de la multinacional española por la fibra óptica, expuso el dilema de qué tecnología usar en lo que se conoce como last mille o última milla. O lo que viene a ser lo mismo, el último tramo de conectividad hasta el cliente final. La discusión se centra en si hay que hacer llegar la fibra óptica hasta la vivienda (lo que sería en puridad FTTH) o proveer la conectividad final a través de otro tipo de conexiones, preferentemente, el cobre; lo que se conoce en el sector como FTTB (Fiber To The Building) o como FTTN (Fiber To The Node). Hernández apuntó que la decisión era meramente económica.
Telecom Italia concreta
Con un mensaje muy parecido, participó también Paolo Dal Bono, en representación de Telecom Italia, que según el propio Dal Bono “tiene un origen, problemas, oportunidades y soluciones a adoptar parecidas” a la operadora española. En su exposición, destacó que la demanda de ancho de banda se va a multiplicar por diez en los próximos cinco años, en una tendencia imparable que les llevará a buscar más beneficios, como resultado de la suma de más ancho de banda, y menos costes para las operadoras tras el despliegue de redes FTTH. Según Dal Bono, el despliegue de redes FTTH reduce el coste energético, los costes de aprovisionamiento (gracias el equipamiento autoconfigurable o zero touch equipment), también menores costes en la instalación y mantenimiento de centrales (hacen falta menos porque la fibra óptica, a diferencia del cobre, no pierden señal ni calidad en la misma). Dal Bono destacó en su intervención que Telecom Italia está ejecutando un proyecto conocido como NGN2. Como efectos colaterales de este despliegue, calculan que se crearán entre 10.000 y 15.000 nuevos empleos TIC, además de un incremento del PIB de entre un 1,5 al 2 por ciento. Lo que significa un impacto mayor que el de implantar una nueva red ferroviaria. Para Dal Bono, “el despliegue de la red NGN2 basada en FTTH en Italia es una obligación”.
Un ejemplo envidiable
También participó en el evento Jonas Birgersson, CEO de la sueca Labs2, cuya marca comercial es ViaEuropa. La leyenda de la compañía reza un rotundo “the best broadband in the world”. Una compañía de nuevo cuño, que en tan sólo siete años ha conseguido cuotas de mercado en Suecia de un 27 por ciento, habiendo desplegado 1,2 millones de kilómetros de fibra óptica en el país nórdico. Birgersson explicó satisfecho que las telecomunicaciones que ViaEuropa proponen tienen un coste de instalación de 300 euros por piso, pero que el coste operativo es de tan sólo tres euros al mes. Por 50 euros al cambio, ofrecen 1Gb de ancho de banda simétrico, preparado para el futuro. Y no sólo para el futuro. Birgersson expuso la cantidad de nuevos servicios que estas tecnologías están promoviendo en Suecia. Desde copias de seguridad en línea sin latencias, espacio de almacenamiento en línea a la velocidad de una muy buena red local (a 1Gbps), televisión de alta definición, videovigilancia de alta definición. La teleoperadora además ofrece servicios Wi-Fi N que permite a los móviles Wi-Fi acceder a servicios de VoIP en áreas urbanas. En el ejemplo que expuso a la concurrencia, se expuso cómo están cubriendo zonas urbanas con hotspots para ofrecer estos servicios a sus clientes. Birgersson terminó su intervención animando a crear redes neutras de fibra óptica y que todos los operadores puedan rentabilizarlas, de la misma forma que se hará con las futuras líneas de telefonía móvil basadas en LTE (Long Term Evolution).
El caso de Ámsterdam
El Ayuntamiento de Ámsterdam, por su parte, estuvo representado por Dirk Var Der Woude, que afirmó que “la brecha broadband será más grave que la brecha digital”, y que en países de Asia como Japón, Corea o Singapur, “el debate sobre si ADSL sí o no se ha acabado. Los despliegues de fibra son masivos”. Citó además a John Chambers, CEO de Cisco, que hace un tiempo ya había dicho “it’s time t broadband economy”. Var Der Woude destacó que cada dólar invertido en ancho de banda devuelve a la sociedad 10 dólares, y que han llegado a acuerdos de colaboración con la operadora holandesa KPN para poner en marcha tres proyectos en la ciudad de Ámsterdam. Además del FTTH residencial, han desplegado fibra a las escuelas y a los teatros, de forma que les ofrecen anchos de banda de 1Gb por segundo simétrico. En concreto, indicó que las escuelas realizan actualmente sus copias de seguridad integrales, de forma remota, gracias a la fibra óptica.
Un estudio revelador
Para finalizar su intervención, Van der Woude hizo referencia a un estudio de la London School of Echonomics de abril de 2009, en el que se compara los empleos que podrían generar 5.000 millones de libras esterlinas en broadbandente a invertirlos en modernizar el sistema de transporte
o en mejorar la red eléctrica de Reino Unido. Las cifras son apabullantes. Se crearían 280.000 nuevos empleos si ese dinero se invirtiera en desplegar fibra óptica, mientras que mejorando el sistema viario, los nuevos empleos no serían más de 18.000 y, si se dedicaran a mejorar la red eléctrica, tan sólo 280. Además de esa relevante generación de empleo, el mismo estudio señala que los beneficios para el medio ambiente serían también muy significativos. Se reduciría la emisión de CO2 en un 40 por ciento y un consumo energético de 20 por ciento menos respecto a las cifras de 1990.
El impulso de la UE El FTTH Forum 2009 tuvo como participante de privilegio a Bernd Langeheine, director general de Telecomunicaciones de la Comisión Europea. En su intervención, Langeheine indicó que se calcula que hacen falta 300.000 millones de euros para el despliegue de redes de fibra óptica en Europa. Según indicó, las previsiones de inversión en el periodo 2005 a 2020 serán de 33.000 millones, y tienen como objetivo cubrir en 2020 al 50 por ciento de la población europea, mientras que en 2008, se llegó al 15 por ciento. Hasta la fecha, dijo Langeheine, las inversiones en despliegue de ancho de banda las han realizado en un 75 por ciento las operadoras, pero con el despliegue de FTTH, es muy significativo las inversiones municipales y de compañías eléctricas principalmente, y en menor medida, las empresas de gas. El problema que enfrenta la Unión Europea es cómo acelerar las inversiones y, a la vez, cómo mantener la competencia. Se están acometiendo cambios regulatorios para intentar promover el despliegue, reduciendo los riesgos en que incurre quien invierte en los mismos y, al mismo tiempo, procurar garantizar la competencia. Para eso, la Comisión promueve acuerdos entre operadores e intenta definir unas guías comunes para toda la Unión, a pesar de que son conscientes de que hay grandes diferencias entre regiones europeas, en cuanto a población densidad, infraestructura, ortografía, etcétera.
Las administraciones
Las Administraciones Públicas, desde las municipales a las europeas, tienen puesto su interés en el despliegue de las redes de fibra óptica. De hecho, los grandes ayuntamientos como el de Barcelona o Madrid ya iniciaron hace unos años el despliegue de la red de fibra óptica. Representando al Ayuntamiento de Barcelona, inauguró las sesiones del día 6 Ramón García-Bragado, teniente de alcalde. En su presentación, indicó que el Ayuntamiento tiene un despliegue realizado de 250 kilómetros de fibra óptica. Además, dijo, en el Distrito 22@, se ha instalado una red abierta de fibra óptica para que todos los operadores puedan usar la misma infraestructura sin realizar despliegues propios. Asimismo, indicó que en ese mismo distrito tecnológico, se ha iniciado una prueba piloto de fibra óptica para uso residencial que confía en que acelere los modelos de negocio que tiene que llevar consigo la FTTH.
Mercado empresarial
El encuentro puso de relieve que tras el despliegue de estas redes de fibra óptica, aparecen productos y servicios, algunos ya comentados en este artículo, como son televisión de alta definición y a la carta, servicios de copias de seguridad, almacenamiento remoto, etcétera. Pero toda esta oferta tiene como objetivo el cliente residencial. ¿Y qué pasa con la empresa? Este fue el argumento de Ger Bakker, CTO de la operadora de fibra óptica holandesa UNET, fundada en 2003. Bakker afirmó que, sorprendentemente, la fibra en los negocios y empresas está siendo ignorada por las operadoras en su mayoría, que ofrecen servicios de ADSL para la empresa de menos ancho de banda que las ADSL domésticas. Para Bakker, el potencial del FTTB es inmenso, desde servicios VoIP mediante PBX virtuales, a servicios gestionados virtuales, transacciones financieras sobre IP, telepresencia y videoconferencias de alta definición, conexiones de redes corporativas, outsourcing de data centers, y un largo etcétera.
Bakker advirtió que cuando se haga el despliegue de las redes de fibra óptica, hay que tener en cuenta las necesidades de los negocios. Porque si se despliega pensando únicamente en su uso residencial, se estará cometiendo un error porque las implementaciones deben ser diferentes.
IPTV IMPACTA MODELOS DE NEGOCIO EN AMÉRICA LATINA

“Actualmente, la penetración de la banda ancha permite el despliegue de la IPTV de manera eficiente y algunos países de América latina están comenzando a prestar el servicio”, dijo José Manuel Mercado, consultor de Frost & Sullivan. “Sin embargo, las barreras legales y falta de infraestructura en algunos países de la región están frenando el ritmo de su implementación”.
En la actualidad, proveedores de servicios en Brasil y Argentina, por ejemplo, no han obtenido la aprobación regulatoria necesaria para ofrecer este servicio, limitando las opciones de los consumidores de televisión paga y restringiendo la competitividad. El análisis continúa estableciendo que en otros países como México, con una amplia penetración de banda ancha, una empresa proporciona el servicio de IPTV a una cantidad limitada de abonados, mientras que, Telmex, el principal proveedor de banda ancha con casi 5 millones de cuentas, no cuenta aún con el aval legal para ofrecer el servicio.
Mercado agregó: “IPTV es una oportunidad clave para los operadores no sólo por los ingresos que podría generar, sino también porque es el mejor método para que los proveedores de servicios aumenten su base de abonados, junto con la incorporación de servicios cuádruple-play para sus clientes, y la prestación de servicios de valor agregado, en un sector donde la disminución de los ingresos medios por usuario (ARPU) está empezando a afectar a los operadores”.
HAY CINCO ACUSADOS POR CORRUPCIÓN EN EL CASO HONDUTEL – LATINODE

La investigación sobre Hondutel trascendió el 9 de abril pasado, cuando ejecutivos de LatiNode se declararon culpables ante una Corte Federal de Miami de pagar sobornos por cerca de 1,9 millones de dólares, a cambio de preferencias en las tarifas de llamadas internacionales. La Justicia estadounidense impuso al carrier LatiNode una multa de dos millones de dólares por el delito, de acuerdo con el diario hondureño La Tribuna.
Fiscales de Honduras viajaron a Washington (Estados Unidos) y también a Guatemala para recabar información sobre el caso, en el marco de la investigación que derivó en la acusación de los cinco ex funcionarios de Hondutel. Según Rubí, la acusación que se presentó ante los tribunales de Honduras contra Marcelo Chimirri, Óscar Danilo Santos y Jorge Alberto Rosa, corresponde a los delitos de cohecho, fraude y abuso de autoridad. En tanto Daniel Flores y Jacobo Lagos sólo están acusados por falta a los deberes de los funcionarios y abuso de autoridad, explicó el fiscal. Además, las investigaciones prosiguen y podría haber más personas involucradas en el caso, según informó Rubí.
Las últimas informaciones sobre la investigación fueron divulgadas en el día de ayer, miércoles 1 de julio, mientras el país sigue convulsionado por el golpe de estado que este domingo 28 de junio derrocó al Presidente electo Manuel Zelaya. El golpe de Estado fue ejecutado por las fuerzas armadas de Honduras, y apoyado por el Poder Judicial y Legislativo, el Ministerio Público y la mayoría de los medios de comunicación social, según informa el diario hondureño El Tiempo. Zelaya fue obligado a abandonar el país y Roberto Micheletti fue designado por el Congreso Nacional como Presidente interino.
Sin embargo, en medio de la condena de los Gobiernos latinoamericanos e internacionales, la Organización de Estados Americanos (OEA) exhortó al Gobierno interino a restituir a Zelaya, bajo la amenaza de suspender al país en el organismo. Las informaciones más recientes señalan que el Gobierno interino rechaza esa posibilidad, y busca que la comunidad internacional, así como los organismos que la representan, escuchen su versión de los hechos.
Hondutel no quedó al margen de la situación política que vive el país en los últimos días. El operador estatal fue una de las instituciones tomadas por el golpe de Estado, e incluso un trabajador de la compañía habría fallecido a causa de los disturbios, según informaron diversos medios locales e internacionales. El lunes 29 de junio, además, sindicalistas de Hondutel habrían tomado participación en las protestas contra el Gobierno interino.
Según informaciones de medios de prensa de Nicaragua, Hondutel estaría siendo ocupada por el Ejército de Honduras, y desde allí se controlarían las comunicaciones, especialmente las llamadas internacionales. Algunos canales de televisión y radios, identificados como afines a Zelaya, también habrían sido intervenidos, de acuerdo con el periódico nicaragüense El Nuevo Diario.
martes, 7 de julio de 2009
COFETEL ANALIZA MEDIDAS PARA CONTROLAR LA DOMINANCIA DE TELMEX Y GARANTIZAR LA COMPETENCIA

Del Villar dijo que el organismo que integra pretende actuar rápido para fomentar la competencia, aunque señaló que las autoridades necesitan tiempo para implementar nuevas reglas y que Telmex podría recurrir a los tribunales para frenar acciones.
ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS A TRAVÉS DE CELULARES HA REDUCIDO POBREZA

En el trabajo, patrocinado por la Fundación Telefónica y elaborado por Asesores Financieros Internacionales y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han participado más de un centenar de expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y España.
El celular ha mejorado en un 10% más el acceso a los servicios financieros, lo que ha reducido en 0,6 puntos la desigualdad social, mientras que el incremento en la misma cuantía del crédito privado ha reducido a su vez el 3% el coeficiente de pobreza.
Por ello, los autores del estudio, coordinado por Jaime García Alba, del BID, y realizado por el equipo de Asesores Financieros Internacionales dirigidos por el economista Emilio Ontiveros, subraya que la "inclusión financiera tiene un efecto positivo sobre la igualdad, la pobreza y el crecimiento económico".
El trabajo añade que la telefonía celular "es una herramienta clave" por su versatilidad, gran penetración y bajo costo en los lugares donde el sector bancario tradicional no llega.
Los expertos aseguran que la telefonía celular ofrece la posibilidad de transformar con "rapidez, eficiencia y seguridad" el modo en que se llevan a cabo transacciones financieras.
Según el vicepresidente de la Fundación Telefónica, Javier Nadal, este cambio supone un "desafío" a las autoridades reguladoras para diseñar un marco que responda "si las criaturas financieras se pueden mezclar con las tecnológicas". (EFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)