
Facilitar el despliegue
El ancho de banda demandado por los usuarios ha ido incrementándose de tal manera que, según indicó en su presentación Benito Hernández Guillén, representante de Telefónica en el evento, se está llegando al límite de capacidad que las líneas actuales basadas en cobre y tecnologías como el ADSL. Para este experto de Telefónica, la fibra óptica supera las limitaciones del cobre, cubre las necesidades de ancho de banda de la oferta futura y mejora el modelo operativo, pues según Hernández “con el cobre hemos estado consiguiendo mejor ancho de banda pero sin mejorar la cobertura”. Es interesante destacar además de la exposición del representante de Telefónica que, a pesar de que manifestó la apuesta de la multinacional española por la fibra óptica, expuso el dilema de qué tecnología usar en lo que se conoce como last mille o última milla. O lo que viene a ser lo mismo, el último tramo de conectividad hasta el cliente final. La discusión se centra en si hay que hacer llegar la fibra óptica hasta la vivienda (lo que sería en puridad FTTH) o proveer la conectividad final a través de otro tipo de conexiones, preferentemente, el cobre; lo que se conoce en el sector como FTTB (Fiber To The Building) o como FTTN (Fiber To The Node). Hernández apuntó que la decisión era meramente económica.
Telecom Italia concreta
Con un mensaje muy parecido, participó también Paolo Dal Bono, en representación de Telecom Italia, que según el propio Dal Bono “tiene un origen, problemas, oportunidades y soluciones a adoptar parecidas” a la operadora española. En su exposición, destacó que la demanda de ancho de banda se va a multiplicar por diez en los próximos cinco años, en una tendencia imparable que les llevará a buscar más beneficios, como resultado de la suma de más ancho de banda, y menos costes para las operadoras tras el despliegue de redes FTTH. Según Dal Bono, el despliegue de redes FTTH reduce el coste energético, los costes de aprovisionamiento (gracias el equipamiento autoconfigurable o zero touch equipment), también menores costes en la instalación y mantenimiento de centrales (hacen falta menos porque la fibra óptica, a diferencia del cobre, no pierden señal ni calidad en la misma). Dal Bono destacó en su intervención que Telecom Italia está ejecutando un proyecto conocido como NGN2. Como efectos colaterales de este despliegue, calculan que se crearán entre 10.000 y 15.000 nuevos empleos TIC, además de un incremento del PIB de entre un 1,5 al 2 por ciento. Lo que significa un impacto mayor que el de implantar una nueva red ferroviaria. Para Dal Bono, “el despliegue de la red NGN2 basada en FTTH en Italia es una obligación”.
Un ejemplo envidiable
También participó en el evento Jonas Birgersson, CEO de la sueca Labs2, cuya marca comercial es ViaEuropa. La leyenda de la compañía reza un rotundo “the best broadband in the world”. Una compañía de nuevo cuño, que en tan sólo siete años ha conseguido cuotas de mercado en Suecia de un 27 por ciento, habiendo desplegado 1,2 millones de kilómetros de fibra óptica en el país nórdico. Birgersson explicó satisfecho que las telecomunicaciones que ViaEuropa proponen tienen un coste de instalación de 300 euros por piso, pero que el coste operativo es de tan sólo tres euros al mes. Por 50 euros al cambio, ofrecen 1Gb de ancho de banda simétrico, preparado para el futuro. Y no sólo para el futuro. Birgersson expuso la cantidad de nuevos servicios que estas tecnologías están promoviendo en Suecia. Desde copias de seguridad en línea sin latencias, espacio de almacenamiento en línea a la velocidad de una muy buena red local (a 1Gbps), televisión de alta definición, videovigilancia de alta definición. La teleoperadora además ofrece servicios Wi-Fi N que permite a los móviles Wi-Fi acceder a servicios de VoIP en áreas urbanas. En el ejemplo que expuso a la concurrencia, se expuso cómo están cubriendo zonas urbanas con hotspots para ofrecer estos servicios a sus clientes. Birgersson terminó su intervención animando a crear redes neutras de fibra óptica y que todos los operadores puedan rentabilizarlas, de la misma forma que se hará con las futuras líneas de telefonía móvil basadas en LTE (Long Term Evolution).
El caso de Ámsterdam
El Ayuntamiento de Ámsterdam, por su parte, estuvo representado por Dirk Var Der Woude, que afirmó que “la brecha broadband será más grave que la brecha digital”, y que en países de Asia como Japón, Corea o Singapur, “el debate sobre si ADSL sí o no se ha acabado. Los despliegues de fibra son masivos”. Citó además a John Chambers, CEO de Cisco, que hace un tiempo ya había dicho “it’s time t broadband economy”. Var Der Woude destacó que cada dólar invertido en ancho de banda devuelve a la sociedad 10 dólares, y que han llegado a acuerdos de colaboración con la operadora holandesa KPN para poner en marcha tres proyectos en la ciudad de Ámsterdam. Además del FTTH residencial, han desplegado fibra a las escuelas y a los teatros, de forma que les ofrecen anchos de banda de 1Gb por segundo simétrico. En concreto, indicó que las escuelas realizan actualmente sus copias de seguridad integrales, de forma remota, gracias a la fibra óptica.
Un estudio revelador
Para finalizar su intervención, Van der Woude hizo referencia a un estudio de la London School of Echonomics de abril de 2009, en el que se compara los empleos que podrían generar 5.000 millones de libras esterlinas en broadbandente a invertirlos en modernizar el sistema de transporte
o en mejorar la red eléctrica de Reino Unido. Las cifras son apabullantes. Se crearían 280.000 nuevos empleos si ese dinero se invirtiera en desplegar fibra óptica, mientras que mejorando el sistema viario, los nuevos empleos no serían más de 18.000 y, si se dedicaran a mejorar la red eléctrica, tan sólo 280. Además de esa relevante generación de empleo, el mismo estudio señala que los beneficios para el medio ambiente serían también muy significativos. Se reduciría la emisión de CO2 en un 40 por ciento y un consumo energético de 20 por ciento menos respecto a las cifras de 1990.
El impulso de la UE El FTTH Forum 2009 tuvo como participante de privilegio a Bernd Langeheine, director general de Telecomunicaciones de la Comisión Europea. En su intervención, Langeheine indicó que se calcula que hacen falta 300.000 millones de euros para el despliegue de redes de fibra óptica en Europa. Según indicó, las previsiones de inversión en el periodo 2005 a 2020 serán de 33.000 millones, y tienen como objetivo cubrir en 2020 al 50 por ciento de la población europea, mientras que en 2008, se llegó al 15 por ciento. Hasta la fecha, dijo Langeheine, las inversiones en despliegue de ancho de banda las han realizado en un 75 por ciento las operadoras, pero con el despliegue de FTTH, es muy significativo las inversiones municipales y de compañías eléctricas principalmente, y en menor medida, las empresas de gas. El problema que enfrenta la Unión Europea es cómo acelerar las inversiones y, a la vez, cómo mantener la competencia. Se están acometiendo cambios regulatorios para intentar promover el despliegue, reduciendo los riesgos en que incurre quien invierte en los mismos y, al mismo tiempo, procurar garantizar la competencia. Para eso, la Comisión promueve acuerdos entre operadores e intenta definir unas guías comunes para toda la Unión, a pesar de que son conscientes de que hay grandes diferencias entre regiones europeas, en cuanto a población densidad, infraestructura, ortografía, etcétera.
Las administraciones
Las Administraciones Públicas, desde las municipales a las europeas, tienen puesto su interés en el despliegue de las redes de fibra óptica. De hecho, los grandes ayuntamientos como el de Barcelona o Madrid ya iniciaron hace unos años el despliegue de la red de fibra óptica. Representando al Ayuntamiento de Barcelona, inauguró las sesiones del día 6 Ramón García-Bragado, teniente de alcalde. En su presentación, indicó que el Ayuntamiento tiene un despliegue realizado de 250 kilómetros de fibra óptica. Además, dijo, en el Distrito 22@, se ha instalado una red abierta de fibra óptica para que todos los operadores puedan usar la misma infraestructura sin realizar despliegues propios. Asimismo, indicó que en ese mismo distrito tecnológico, se ha iniciado una prueba piloto de fibra óptica para uso residencial que confía en que acelere los modelos de negocio que tiene que llevar consigo la FTTH.
Mercado empresarial
El encuentro puso de relieve que tras el despliegue de estas redes de fibra óptica, aparecen productos y servicios, algunos ya comentados en este artículo, como son televisión de alta definición y a la carta, servicios de copias de seguridad, almacenamiento remoto, etcétera. Pero toda esta oferta tiene como objetivo el cliente residencial. ¿Y qué pasa con la empresa? Este fue el argumento de Ger Bakker, CTO de la operadora de fibra óptica holandesa UNET, fundada en 2003. Bakker afirmó que, sorprendentemente, la fibra en los negocios y empresas está siendo ignorada por las operadoras en su mayoría, que ofrecen servicios de ADSL para la empresa de menos ancho de banda que las ADSL domésticas. Para Bakker, el potencial del FTTB es inmenso, desde servicios VoIP mediante PBX virtuales, a servicios gestionados virtuales, transacciones financieras sobre IP, telepresencia y videoconferencias de alta definición, conexiones de redes corporativas, outsourcing de data centers, y un largo etcétera.
Bakker advirtió que cuando se haga el despliegue de las redes de fibra óptica, hay que tener en cuenta las necesidades de los negocios. Porque si se despliega pensando únicamente en su uso residencial, se estará cometiendo un error porque las implementaciones deben ser diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario