sábado, 27 de junio de 2009

“QUEREMOS ACERCARNOS ESTE AÑO A LOS 60.000 CLIENTES”

Gonzalo Garzón, director de infraestructuras de Iberbanda explica por qué La empresa es una operadora de telecomunicaciones de referencia en el ámbito rural.
Charo Sánchez
Iberbanda se define como “el operador de referencia del ámbito rural español”. ¿Sólo operan en el ámbito rural?, ¿por qué?
Efectivamente Iberbanda de momento sólo opera en el ámbito rural, en cuatro CC.AA. (Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Navarra), aunque tenemos presencia en otras como Murcia, La Rioja, Aragón o Castilla-La Mancha. Nos definimos como una operadora en el ámbito rural porque, desde que entró en el accionariado Telefónica, estamos posicionados como un complemento al ADSL. Iberbanda ofrece servicios en aquellas zonas donde no hay actualmente o no ha habido disponibilidad de ADSL. Por lo tanto, el entorno urbano, que está muy bien cubierto por ADSL, no es un entorno en el que queramos operar porque ya lo hacen otras compañías.
¿Qué criterios han tenido en cuenta a la hora de seleccionar las comunidades donde operar?
La tecnología WiMAX, que es la que nosotros utilizamos, es una tecnología que permite hacer despliegues de una forma rápida y a un coste bastante eficiente, pero el número de clientes que puedes alcanzar en el ámbito rural es reducido. De ahí que sea necesario un cierto apoyo de las Administraciones locales o autonómicas, y es en estas Comunidades Autónomas donde tenemos acuerdos para obtener ayudas, que pueden ser en forma de créditos, en forma de venta de red, subvenciones, etcétera, para hacer los despliegues. Y la razón de que estemos en estas comunidades es porque hemos ganado los concursos que sacaron en su momento para extender la banda ancha en el ámbito rural. Teniendo en cuenta que en esas zonas no existe ADSL nuestra labor también es social, porque estamos reduciendo la brecha digital existente en algunas zonas.
¿Es, entonces, en estas Comunidades Autónomas donde las Administraciones están apoyando más el desarrollo de la banda ancha?
No necesariamente porque en otras comunidades han salido también este tipo de concursos, pero Iberbanda no los ha ganado. Nuestra idea es que todas las Administraciones están apoyando el despliegue de la banda ancha y la reducción de la brecha digital.
¿Por qué se basan en tecnología WiMAX?, ¿Qué ventajas ven en esta tecnología frente a otras?
El principal valor que tiene Iberbanda es que tenemos una licencia en 3,5 Gigaherzios. En el año 2004 empezamos a hacer pruebas con tecnologías preWiMAX, previas a los estándares que iban a salir y vimos que apuntaban en una dirección de eficiencia en costes o de rapidez de despliegue que nos resultaban interesantes y nos centramos en ella. Porque esta tecnología ha demostrado que es capaz de ofrecer un servicio de buena calidad, de grandes prestaciones con servicios de voz, datos, etcétera, y tenemos ahora cerca de 50.000 clientes, lo cual demuestra que la tecnología funciona. Y en cuanto a las ventajas pues básicamente son dos: alta rapidez del despliegue y el coste. Para dar este tipo de servicios en los entornos rurales es muy eficiente.
¿Con qué clientes trabajan?
La mayoría de nuestros clientes son residenciales pero también contamos con algunas empresas, como la Junta de Andalucía, la propia Telefónica, Acciona o clientes del espectro de las energías renovables, como parques eólicos o solares.
¿Contemplan desplegar en el futuro líneas para entornos urbanos y poder competir con otros operadores fuera del ámbito rural?
Nosotros vislumbramos ahora el futuro de esta tecnología WiMAX como una tecnología que pasará por la tecnología WiMAX D o, incluso, WiMAX C. Pero Iberbanda, dentro de sus funciones, tendría que encontrar el nicho de mercado en el entorno urbano. Pero, de momento, no creemos que el entorno WiMAX C sea una tecnología para competir con otras tecnologías en las ciudades, aunque no lo descartamos. Pero tampoco tenemos claro que lo vayamos a hacer porque los despliegues aquí son algo más costosos, ya que habría que poner más estaciones base para lograr más cobertura.
¿Qué proyectos más inmediatos barajan ahora?
En cuanto a lo que son grandes despliegues, como los que tenemos en las CC.AA. que antes mencionábamos, estamos trabajando con otras regiones para realizar despliegues similares, que ya serían en WiMAX C, aunque no usásemos todos los atributos que esta tecnología permite. Y estamos explorando otros aspectos como el control de flotas o la videovigilancia en el transporte terrestre, en concreto en los autobuses. Que desde un centro de control se monitorice, no sólo el lugar exacto donde se encuentra dicho bus, sino el acceso a varias cámaras que muestren el interior, el exterior, etcétera. Asimismo, estamos haciendo estudios para ver si podemos hacer esto en puertos y aeropuertos. Pero principalmente nuestros proyectos se basan en seguir trabajando con las distintas Comunidades Autónomas para expandirnos en aquellas en las que aún no tenemos presencia.
Ofrecen servicios de acceso a Internet para empresas. ¿Qué diferencias existen entre IBNET y AVI?
La diferencia principal entre ambos servicios es que lo que denominamos AVI va enfocado, fundamentalmente, al cliente residencial y tiene una modalidad que es el AVI+ que incorpora un router Wi-Fi y es algo más avanzado. Mientras que IBNET que está enfocado a empresas e incorpora un router más potente, con más direcciones IP, apertura de puertos, centro de atención al cliente más especializado y demás.
¿Qué previsiones de facturación se ha marcado Iberbanda para este año?
La idea es acercarnos a los 50 ó 60 millones de euros, que teniendo en cuenta la coyuntura económica que estamos pasando y para estar presentes sólo en cuatro Comunidades Autónomas pues considero que no está mal. Hay otros operadores que suenan más que nosotros, como Jazztel, y que operan en entornos urbanos y que quizá no están consiguiendo lo que estamos logrando nosotros con presencia en cuatro áreas geográficas.

CLEARWIRE CON 500.000 SUSCRIPTORES DE WIMAX MÓVIL EN EE.UU.


La firma estadounidense Clearwire Communications LLC alcanzó 500.000 suscriptores a su servicio de Internet inalámbrico WiMax Móvil, gracias a 25.000 nuevos clientes que se sumaron en el primer trimestre del 2009.
La compañía también obtuvo ingresos por $62 millones en el primer trimestre del año (21% más que hace un año), aunque todavía arrastra pérdidas netas.
Clearwire reportó un incremento en el consumo por usuario desde $36,86 a $39,52 gracias a la promoción de nuevos servicios, según especificó incluyendo la voz sobre Internet (VoIP).
La compañía cuenta con inversionistas estratégicos tales como Intel Capital, Comcast, Sprint, Google, Time Warner Cable y Bright House Networks.
Además el 13 de mayo pasado anunció una alianza con Cisco Systems Inc. para expandir su red en las áreas metropolitanas de Estados Unidos.
Clearwire estima que en el 2010 alcanzará 80 grandes ciudades estadounidenses y tendrá una cobertura de 120 millones de personas.
WiMax es considerada una tecnología de cuarta generación (4G) que permitirá todo tipo de servicios y acceso a la Web desde una gran diversidad de dispositivos móviles.
Recientemente se anunció la homologación de equipos y dispositivos, con la idea que alcance 800 millones de usuarios en el 2010 pues su principal incremento se ha dado en más de 100 países en su modalidad de conexión a sitios fijos.

“NO QUIERO QUEDARME ATRÁS. DE HECHO QUIERO ESTAR AQUÍ ANTES QUE LA ACCIÓN COMIENCE”

Con Estas Palabras De Kerry Packer, Adrián Gioia -responsable Comercial Para Argentina Y Uruguay De Network Broadcast - Dio Inicio Al Workshop: “mitos Y Verdades Iptv” En La Primera Jornada De Punta Show 2009.
“Somos una empresa que está a la vanguardia de la tecnología, ofrecemos servicios de punta a punta y soluciones basadas en la expertise, la investigación y el desarrollo”.
El Responsable por Network Broadcast explicó “Basamos nuestra labor en un Servicio de Gestión de Proyectos que incluye productos confiables, experiencia en producción y en la gestión de soluciones end to end”.
A continuación el ejecutivo realizó una presentación didáctica de los distintos sistemas que utilizan para la tecnología IP, enfocándose en los Mitos básicos:
El primero en ser refutado es “Todo es IPTV”; no todo lo que pasa por IP es IPTV, la realidad del Mito radica en que existen tres Tecnologías distintas que utilizan IP tales como MPEGoIP (Headend IP), Internet TV e IPTV. La primera permite tener equipamiento cada vez más económico y cabeceras remotas. La segunda, Internet TV, es una tecnología que está creciendo pero es totalmente distinta por el nivel de negocio , calidad, y necesidad de ancho de banda. Por último, IPTV, es un head-end digital clásico que envía los servicios a través de una red de acceso, y recibe con un Set Top Box Digital IP en cada abonado.
El Segundo Mito es “Con VoD alcanza, para que quiero IPTV”, lo cierto es que VoD no está siendo tan potente como se pensaba. No obtiene los resultados que el consumidor requiere con respecto a la interactividad, además son equipos costosos y no muy flexibles para un mercado tan exigente. Se necesitan entonces soluciones IPTV porque pueden darle al abonado experiencias personalizadas, aplicaciones innovadoras y son mucho más económicas, flexibles y programables.
El tercer mito es “Pequeños jugadores no pueden implementar IPTV”; esto suele derivar en la creencia de que el equipamiento es costoso, cuando la realidad demuestra que son más económicos y accesibles a las pequeñas operaciones gracias a esta nueva tecnología.
El cuarto mito es “IPTV es solo para Telcos”; esto no es así porque existen tecnologías que permiten a otras redes satelitales y de cable la posibilidad de brindar servicio IP, en este último caso lograr anchos de banda muchos más grandes y mejorar el tiempo de respuesta para los clientes.
El Quinto mito refutado es “La calidad es mala”. En realidad existe el “Quality of Service” y “Quality of Experience”. Se logra con alta calidad en equipamiento y en redundancia que permite un alto rendimiento evitando pérdida de paquetes, errores en la línea y lentitud en el zapping.

ACCESO A INTERNET ES EL NUEVO MERCADO DE LAS TELEFÓNICAS

Entrevista
Francisco Corzo
¿Quien es? el director comercial de Porta indica que la operadora ya no solo está enfocada en dar servicios de voz
Con una alta penetración de la telefonía móvil en el Ecuador, las operadoras apuntan a un nuevo mercado, el de datos. La firma de los nuevos contratos entre el Estado y Porta y Movistar, en 2008, concedieron a las telefónicas el permiso para brindar servicios de tercera generación (3G) en el que se incluye internet de mayor velocidad. Porta por ejemplo ya ha puesto en marcha su oferta de nuevos servicios de datos. Francisco Corzo, director comercial de la compañía concesionaria de la mexicana América Móvil habló con Diario de Negocios, sobre este tema.
¿El acceso a Internet es el nuevo mercado que tienen las operadoras?
En el mercado de voz la penetración ya es de más del 90% en el Ecuador. Entonces debemos buscar nuevas alternativas y una de ellas es el servicio de datos. La penetración actual de Internet en el país es menor al 10% y la de banda ancha es apenas un 5% ahí es donde vemos una gran oportunidad y queremos cubrir esas necesidad. Este indicador es uno de los más bajos de América Latina.
¿De qué se trata este nuevo servicio?
El Internet 3.5 G de Porta es banda ancha móvil que permite conectarse a Internet, de manera rápida e inalámbrica desde una laptop o PC a través de un módem.
¿En qué modalidades se ofrece el servicio?
Hay paquetes que van desde los $3 para navegar diariamente hasta los $36 para navegar 15 días y otro de $20 válido por 7 días. En postpago tenemos paquetes en planes controlados que están entre $19 y $49.
¿Pero además del plan se debe adquirir el equipo?
Si. En el caso de prepago se debe comprar el módem cuyo costo es de $99 en el amigo kit y después funciona con tarjetas como cualquier otro plan prepago. En el caso de postpago su precio vería de acuerdo al plan que se contrate.
¿Cuántos usuarios se espera tener en este servicio este año?
Al momento tenemos unos 50 mil usuarios y esperamos duplicar este base.
¿Cuál es la diferencia de precios con el acceso a Internet a través del móvil?
Ambos costos son similares. La idea es buscar una alternativa. (DB)
Así soy yo
Francisco Corzo es el nuevo director comercial de Porta cargo que ocupa desde enero de 2009.
Es mexicano y desde 2000 está vinculado al Grupo América Móvil del cual Porta es concesionaria.
Antes de llegar al Ecuador se desempeñó com Subdirector de Proyectos Corporativos. Una de sus funciones fue la implementación del Proceso de Portabilidad en la filial del grupo, TECEL.

CORREA ACUSÓ A SPRINT, AT&T Y MCI WORLDCOM POR PÉRDIDAS DE HASTA US$ 100 MILLONES

El presidente Rafael Correa anunció que se realizará una auditoría a operadores internacionales de llamadas de larga distancia por las supuestas pérdidas que habrían causado al país. Según una estimación preliminar de la auditora internacional Global Audi, el perjuicio para el Estado ascendería a US$ 100 millones. En su programa radial de los sábados, Correa mencionó a AT&T, que según el reporte preliminar, habría estafado a Ecuador con 274 millones de minutos no pagados a operadores nacionales (US$ 38 millones); Sprint, con 148 millones de minutos (US$ 23 millones); y MCI Worldcom con 138 millones de minutos (US$ 19 millones). En tanto, el presidente ordenará otra auditoría a Andinatel y Pacifictel –hoy fusionadas en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)- para develar las operaciones de corrupción que permitieron las pérdidas denunciadas.

TELEFONÍA INALÁMBRICA PARA SECTORES ALEJADOS DEL AZUAY

El programa de telefonía fija inalámbrica, que ejecuta la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en el Azuay, tiene aceptación.
Ruizho y Dacte del Sígsig y la Merced de El Pan, ya cuentan con el servicio, que fue diseñado precisamente para satisfacer las necesidades de comunicación de las zonas dispersas, marginales y rurales.
El programa tiene un objetivo social e incluyente. Privilegia a las personas de escasos recursos, ubicadas en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos.
En su primera fase son 4.000 números telefónicos para la provincia. La acogida ha sido positiva, sobre todo por la calidad del servicio, bajos costos y tarifas más baratas del mercado.
El valor de suscripción es de 67.20 dólares, incluido impuesto y con un plazo de tres meses, sin costo adicional.
Las personas interesadas en contar con este servicio pueden realizar el trámite en la Unidad de Negocios de la CNT en Cuenca (Benigno Malo 7-26 y Presidente Córdova) o contactarse directamente con los agentes de ventas que está visitando la provincia.
Los documentos requeridos son: copia de la cédula de identidad, planilla de luz o agua y copia del certificado de votación. (LCP)

COSTA QUIERE LICITAR LA BANDA DE 450 MHZ PARA TELEFONÍA RURAL CON TECNOLOGÍA INALÁMBRICA

El ministro de Comunicaciones, Hélio Costa, señaló que recomendará a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) que la frecuencia de 450 MHz sea destinada a la telefonía rural con tecnología inalámbrica. Al respecto indicó que la licitación de licencias debería realizarse en el transcurso de este año y una de las propuestas existentes es crear un sistema por el cual se definen precios más accesibles para esas licencias a cambio de brindar conexión de banda ancha a más de 80.000 escuelas rurales. Costa señaló que la idea “es hacer algo semejante al programa Banda Ancha en las Escuelas, que comprende la conexión de 55.000 escuelas públicas urbanas de todo el país”.
También explicó que en la actualidad hay una banda de 20 MHz que no esta totalmente disponible y la licitación debe ser para operadores fijos y móviles, con la utilización de antenas con capacidad de cobertura de 50 kilómetros.

EL NEGOCIO DE LAS NETBOOKS ES MÁS COMPLEJO QUE SIMPLEMENTE OFRECER ACCESO

Ampliar imagen Recientemente en un seminario de TeleSemana.com, un ejecutivo de un operador colombiano preguntaba si los operadores pueden competir en precio con su oferta de banda ancha con los operadores fijos –los cuales, por lo general, no subsidian laptops-. La pregunta es clave, porque denota la tendencia de los operadores celulares a competir directamente con los fijos con servicios de banda ancha, intentando replicar la sustitución que ya se produjo con los servicios de voz. Este matiz es importante para aquellos que creen que los operadores celulares aprovecharán sus redes 3G para ofrecer servicios en zonas que no cuentan con una oferta de banda ancha fija.
Pyramid Research, en un nuevo reporte, habla de la importancia que pueden llegar a tener las netbooks con la tecnología 3G para los operadores. Las cifras de la consultora sitúan las ventas de estos dispositivos en los 13 millones en 2008, año de su nacimiento oficial a gran escala. Estos dispositivos, dice Pyramid, permitirán a los operadores reducir el churn y aumentar el uso en sus redes HSDPA.
De hecho, la consultora predice que la mitad de las ventas de netbooks en el planeta se realizará por parte de operadores fijos y móviles. Y termina diciendo que es difícil pensar que los operadores puedan tener un caso de negocio viable sin ofrecer acceso ilimitado. Es decir, el acceso ilimitado es la única forma de hacer que el negocio sea sustentable.
TeleSemana.com ya lanzó un reporte donde se hablaba de la oportunidad de negocio de los laptops y cómo ésta no puede, ni debe, simplificarse. Un sólo dato es revelador: AT&T, en Estados Unidos, se ha visto obligado a incrementar su capacidad de transporte (backhaul) debido a la introducción y éxito del iPhone con los servicios de datos. ¿Se imaginan el mismo éxito con las netbooks?
Volviendo a la pregunta del operador de Colombia, donde se indagaba si los operadores celulares pueden hoy competir contra los operadores fijos con sus redes de 3G, la respuesta es un rotundo “no”, le duela a quien le duela. Las redes de transporte (backhaul) aún no tienen la capacidad para permitir a los operadores celulares competir con operadores fijos o de cable con una oferta agresiva de precio, menos aún si subsidian las netbooks. Ofrecer un acceso ilimitado es una tarea compleja cuando se tienen importantes restricciones de capacidad, de ahí que muchos de los planes teóricamente “ilimitados” que se ofrecen en Europa o Estados Unidos junto con laptops, en realidad, son “limitados”. La razón es tan simple como que los costos del transporte de los celulares aún no son competitivos frente a la infraestructura física de los fijos.
Lo que sí pueden ofrecer los operadores es un diferencial por la movilidad o acceso en zonas donde no haya ninguna alternativa, o una alternativa viciada por haber estado demasiado tiempo en monopolio, debido a la falta de infraestructura física.
El negocio de los netbooks para los operadores celulares es bastante más complejo de lo que se quiere hacer creer, en parte porque sus redes HSDPA tienen cuellos de botella que no permiten una circulación de datos a elevadas velocidades. Para que un operador celular pueda competir contra un operador fijo, su red de transporte debe tener tal capacidad y eficiencia como la de éste, situación que puede empezar a darse dentro de una década, cuando los operadores tengan una red toda IP, Ethernet, y sin los embudos actuales. Hasta entonces, la oferta celular difícilmente podrá competir en precio como diferencial con los operadores fijos, forzando a los proveedores de banda ancha móvil a evaluar muy seriamente su estrategia de netbooks para las masas. Para el sector corporativo, la película es otra.

EMCALI OFRECE IPTV

Con su servicio Ágora a empresas.
Por Orlando Rojas Pérez – Empresas Municipales de Cali –EMCali- ofrece su servicio Ágora que consiste básicamente en un servicio de IPTV, sin contar todavía con la licencia de IPTV y en medio de la discusión entre la Comisión Nacional de Televisión –CNTV- de Colombia que asegura que IPTV es una forma más de televisión transmitida por una tecnología IP –por lo que le exige que tenga licencia de televisión de la CNTV-y la del Ministerio de Comunicaciones de Colombia que asegura que es un servicio de Valor Agregado – por lo que la licencia de Valor Agregado convergente le es suficiente.
Los usuarios de Ágora de EMCali tienen acceso al portal desde un computador o desde un set-top-box. El servicio podrá ser usado para la venta de productos.

EN LATINOAMÉRICA EL TRÁFICO EN LAS REDES IP CRECERÁ UN 50% ANUAL HASTA EL 2013

Un crecimiento de un 50% anual en los próximos cinco años tendrá el tráfico de las redes que utilizan el protocolo de Internet (IP) en México y el resto de América latina, según se consigna en el Indicador Visual de la Conectividad de la empresa Cisco.
Según ese indicador, se pasará de transportar 308 pentabytes (Pb) en 2008 a 2.360 Pb hacia 2013 en la región. Mientras que durante ese año, la cantidad de información que pasará por las redes será de 40.571 Pb, casi cuatro veces más grande que el tráfico generado este año.
Respecto al almacenamiento de la información impresa generada en todo el mundo, está podrá ser almacenada en 200 Pb, por lo que para 2013 América latina podrá transmitir más de 10 veces este contenido de manera mensual. De esto, el estudio indicó que los archivos que circulan en el mundo crecerán un 40% anual entre 2008 y 2013, impulsando el tráfico de video y redes de datos móviles.

EN MAYO SE VENDIERON MÁS DE 1 MILLÓN DE MODEMS USB PARA TELEFONÍA MÓVIL

Durante mayo pasado se vendieron en el país más de 1 millón de modems USB para telefonía móvil, con lo cual la base se elevó a 4,315 millones a fines de ese mes, según informó la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). Además, el ente regulador confirmó que en ese mes el país totalizó 157,5 millones de accesos móviles, lo que representa un aumento del 1,88% comparado con el mes anterior. De esta forma, la base de terminales de tercera generación (handsets y modems USB) ya pasó los 10 millones de unidades, con un crecimiento de más del 100% comparado con abril pasado. Al respecto se aclara que parte de ese gran crecimiento se debió a un reajuste en los datos aportados por los operadores.
El mercado de telefonía móvil continua siendo liderado por Vivo, con el 29,38% ( en abril tenía el 29,55%) y le siguieron Claro, con el 25,51% ( 25,76%) y TIM, con el 23,59% (23,58%). A continuación se ubicó Oi, con el 21,14% (20,73%).

EL NEGOCIO DE DINERO MÓVIL PODRÍA GENERAR A LOS OPERADORES US$ 5.000 MILLONES EN INGRESOS HACIA 2012

En la segunda cumbre anual Mobile Money Summit, realizada en Barcelona, la GSMA estimó que para 2012, el mercado de dinero móvil podría representar hasta US$ 5.000 millones en ingresos directos para los operadores móviles. Se estima que en esa instancia habrá 1.700 millones de clientes sin acceso a servicios bancarios que tendrán teléfonos celulares, de los cuales 364 millones son potenciales clientes.
En el encuentro fueron aprobados los primeros tres proyectos que serán financiados por el fondo 'Mobile Money for the Unbanked' (MMU o Servicios de dinero móvil para las personas que no tienen acceso a un banco). Se trata de US$ 12,5 millones que la GSMA Foundation Inc. aportará como destinataria de una subvención de la fundación Bill & Melinda Gates Foundation. Además, se conformó la comunidad Mobile Money Exchange, que reunirá a los distintos actores del ecosistema del dinero móvil. Sus dos primeros socios fundadores son Visa y Globe Telecom. Desde Mobile Money Echange, impulsada por la GSMA, se facilitarán las alianzas y el análisis de modelos de negocios, para las diversas alternativas del negocios: mPayments (pagos desde el celular), mBanking (servicios bancarios desde la plataforma móvil), MMU y MMT (Mobile Money Transfer por sus siglas en inglés, para transferencias de dinero). En el marco de la cumbre Visa presentó su programa de pagos móviles en América latina, en alianza con Telefónica, que ya lanzó en Perú.