
Pyramid Research, en un nuevo reporte, habla de la importancia que pueden llegar a tener las netbooks con la tecnología 3G para los operadores. Las cifras de la consultora sitúan las ventas de estos dispositivos en los 13 millones en 2008, año de su nacimiento oficial a gran escala. Estos dispositivos, dice Pyramid, permitirán a los operadores reducir el churn y aumentar el uso en sus redes HSDPA.
De hecho, la consultora predice que la mitad de las ventas de netbooks en el planeta se realizará por parte de operadores fijos y móviles. Y termina diciendo que es difícil pensar que los operadores puedan tener un caso de negocio viable sin ofrecer acceso ilimitado. Es decir, el acceso ilimitado es la única forma de hacer que el negocio sea sustentable.
TeleSemana.com ya lanzó un reporte donde se hablaba de la oportunidad de negocio de los laptops y cómo ésta no puede, ni debe, simplificarse. Un sólo dato es revelador: AT&T, en Estados Unidos, se ha visto obligado a incrementar su capacidad de transporte (backhaul) debido a la introducción y éxito del iPhone con los servicios de datos. ¿Se imaginan el mismo éxito con las netbooks?
Volviendo a la pregunta del operador de Colombia, donde se indagaba si los operadores celulares pueden hoy competir contra los operadores fijos con sus redes de 3G, la respuesta es un rotundo “no”, le duela a quien le duela. Las redes de transporte (backhaul) aún no tienen la capacidad para permitir a los operadores celulares competir con operadores fijos o de cable con una oferta agresiva de precio, menos aún si subsidian las netbooks. Ofrecer un acceso ilimitado es una tarea compleja cuando se tienen importantes restricciones de capacidad, de ahí que muchos de los planes teóricamente “ilimitados” que se ofrecen en Europa o Estados Unidos junto con laptops, en realidad, son “limitados”. La razón es tan simple como que los costos del transporte de los celulares aún no son competitivos frente a la infraestructura física de los fijos.
Lo que sí pueden ofrecer los operadores es un diferencial por la movilidad o acceso en zonas donde no haya ninguna alternativa, o una alternativa viciada por haber estado demasiado tiempo en monopolio, debido a la falta de infraestructura física.
El negocio de los netbooks para los operadores celulares es bastante más complejo de lo que se quiere hacer creer, en parte porque sus redes HSDPA tienen cuellos de botella que no permiten una circulación de datos a elevadas velocidades. Para que un operador celular pueda competir contra un operador fijo, su red de transporte debe tener tal capacidad y eficiencia como la de éste, situación que puede empezar a darse dentro de una década, cuando los operadores tengan una red toda IP, Ethernet, y sin los embudos actuales. Hasta entonces, la oferta celular difícilmente podrá competir en precio como diferencial con los operadores fijos, forzando a los proveedores de banda ancha móvil a evaluar muy seriamente su estrategia de netbooks para las masas. Para el sector corporativo, la película es otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario