viernes, 26 de marzo de 2010

Los ingresos de banda ancha y TV paga superarán los u$s 3.600 millones en Colombia para 2015

El crecimiento de servicios de TV paga y banda ancha exhibirán un CAGR de 11,52% y 15,27% respectivamente durante el período 2010 – 2015; el incremento en cobertura de redes 3G/4G impulsará inversiones para la modernización de las redes cableadas del país.

Signals lanzó su serie “perfiles de mercados de telecomunicaciones de América Latina” con su primera entrega enfocada en Colombia. Este trabajo provee información estadística y cuantitativa de la oferta de servicios de telecomunicaciones. Además, se provee un breve análisis del entorno regulatorio del mercado.
Lo que se observará en los próximos años en Colombia es un proceso de evolución por parte de los operadores de telecomunicaciones en el mercado.
Estimamos que para 2015 la gran mayoría de los hogares con poder adquisitivo suficiente -estratos 3 al 6– ya habrán contratado servicios de TV paga (82% de los hogares) o de banda ancha fija (65% de los hogares). Estos altos niveles de penetración incrementarán la presión para diferenciar la oferta de servicios entre los distintos proveedores del mercado, prácticamente forzándolos a invertir en redes de siguiente generación (NGN) y simultáneamente tratar de obtener exclusividad en contenidos y aplicaciones que puedan ser de interés para sus clientes. Este incremento en costos será acompañado por una continua reducción de tarifas para señales de TV Paga y acceso a Internet, que actualmente sustentan los ingresos de los operadores. La telefonía continuará perdiendo relevancia hasta convertirse en un servicio de valor agregado básico”, señaló José F. Otero, presidente de Signals.
Durante los próximos años, el mercado de telecomunicaciones colombiano continuará con su proceso de consolidación permitiendo la aparición de empresas con mayores economías de escala.
Queda claro que el principal sector en sufrir el impacto de la consolidación continuará siendo el de los operadores de CATV. Este sector continuará siendo impactado negativamente por la entrada de nuevos actores a ofrecer servicios de TV Paga y, debido a la regulación impositiva del mercado, tendrá a sus principales actores migrando, lentamente, su base de usuarios hacia una plataforma IPTV. Sin embargo, lo que redefinirá la composición del mercado es el futuro de ETB y EMCALI, operadores públicos de las ciudades de Bogotá y Cali respectivamente”, concluyó Otero.

martes, 23 de marzo de 2010

UN APAGÓN COSTOSO

Llega el apagón analógico. El tres de abril la televisión será digital. España lidera la carrera por ser uno de los primeros países del mundo en convertirse a la TDT. ¿Demasiado rápido? Quizá hemos gastado demasiado dinero -12.000 millones de euros, según Industria-, con un enorme esfuerzo de los ciudadanos para adaptar sus antenas y televisores para una tecnología indispensable para la transmisión, pero que no será la plataforma de los nuevos medios.
Ser los más rápidos tiene su precio. El futuro de las nuevas tecnologías está muy lejos de la TDT, con poca capacidad interactiva y de nuevos servicios. La banda ancha en redes fijas y móviles es la infraestructura clave para una economía sostenible y una sociedad conectada. La Comisión Europea revisa sus reglas sobre la financiación pública de las redes para estimular inversiones demoradas por las grandes telefónicas y lograr que en 2020 todos los europeos tengan acceso de al menos 30 megas. Un plan menos ambicioso que el presentado en Estados Unidos para que todos los norteamericanos tengan acceso de alta calidad a Internet y a los servicios digitales tanto por redes fijas como móviles.
Y la televisión se muda a Internet. Cuando se discute la nueva ley audiovisual, televisiones y políticos son los grandes interesados en mantener un sistema de licencias cada día más obsoleto: un número de cadenas acotado y con control político de contenidos y negocio. La televisión por Internet (IPTV) libera a usuarios y cadenas para elegir y distribuir sus contenidos como quieran. Aunque la sustentabilidad del negocio, de publicidad o de pago, aún no está clara, británicos y norteamericanos lideran la búsqueda de la dichosa convergencia.
Entretanto, el Gobierno confía en ser pionero en la TDT para expandir el mercado de la industria de la televisión española. Pero los grandes países latinoamericanos como Brasil o Argentina han preferido el sistema japonés al europeo y las expectativas se desvanecen. El apagón puede costar más de lo esperado.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Ingresos de banda ancha y TV paga superarán los US$3.600 millones para 2015

El crecimiento de los servicios de TV Paga y banda ancha exhibirán un crecimiento anual compuesto (CAGR) de 11,52 por ciento y 15,27 por ciento respectivamente durante el periodo entre 2010 y 2015, dice Signals Telecom Consulting. El Incremento en la cobertura de las redes 3G/4G impulsarán las inversiones para la modernización de las redes cableadas del país.

Lo que se observará en los próximos años en Colombia es un proceso de evolución por parte de los operadores de telecomunicaciones en el mercado. “Estimamos que para 2015 la gran mayoría de los hogares con poder adquisitivo suficiente, estratos 3 al 6, ya habrán contratado servicios de TV Paga, un 82 por ciento de los hogares; o de banda ancha fija un 65 por ciento de los hogares. Estos altos niveles de penetración incrementarán la presión para diferenciar la oferta de servicios entre los distintos proveedores del mercado, prácticamente forzándolos a invertir en redes de siguiente generación (NGN) y simultáneamente tratar de obtener exclusividad en contenidos y aplicaciones que puedan ser de interés para sus clientes. Este incremento en costos será acompañado por una continua reducción de tarifas para señales de TV Paga y acceso a Internet, que actualmente sustentan los ingresos de los operadores. La telefonía continuará perdiendo relevancia hasta convertirse en un servicio de valor agregado básico”, señaló José F. Otero, presidente de Signals Telecom Consulting.

Durante los próximos años, el mercado de telecomunicaciones colombiano continuará con su proceso de consolidación permitiendo la aparición de empresas con mayores economías de escala. “Queda claro que el principal sector en sufrir el impacto de la consolidación continuará siendo el de los operadores de CATV. Este sector continuará siendo impactado negativamente por la entrada de nuevos actores a ofrecer servicios de TV Paga y, debido a la regulación impositiva del mercado, tendrá a sus principales actores migrando, lentamente, su base de usuarios hacia una plataforma IPTV. Sin embargo, lo que redefinirá la composición del mercado es el futuro de ETB y EMCALI, operadores públicos de las ciudades de Bogotá y Cali respectivamente,” concluyó Otero.

viernes, 12 de marzo de 2010

bravo! Telefónica; la crisis abrió los ojos del operador sobre dónde debía concentrar sus esfuerzos


El presidente de Telefónica, César Alierta, ha anunciado hoy en Madrid el lanzamiento de un nuevo programa estratégico para los próximos tres años y que está destinado a acelerar el proceso de transformación que debe llevar a cabo el operador para asegurar que no deja escapar las oportunidades que emergerán con la transformación del sector. El programa se ha bautizado como "bravo!". “La crisis nos ha permitido identificar todavía mejor dónde se encuentra el fuerte potencial de crecimiento del sector y vamos a capturarlo para maximizar el valor para nuestros accionistas”, ha declarado César Alierta.

Durante la 5ª Cumbre de Directivos de Telefónica, celebrada hoy en Madrid, Alierta ha dicho: “bravo! nos va a permitir hacer seguimiento de los proyectos y de la consecución de objetivos a medio y largo plazo, y será clave para aprovechar al máximo las oportunidades únicas que nos ofrece nuestra escala. Creo que las empresas de telecomunicaciones tenemos un papel fundamental que jugar en el futuro del sector TIC y estoy convencido de que para aquellos que seamos capaces de anticiparnos a las tendencias de la industria habrá muchas oportunidades de crecimiento, y para asegurar que las aprovechamos al máximo, lanzamos hoy el programa bravo!”.

Telefónica está convencida de que los operadores con alcance global son los que están mejor posicionados en la nueva cadena de valor que se está generando en el sector de las telecomunicaciones ya que estos proveedores pueden formular nuevas propuestas gracias a su escala. Telefónica con su presencia en 25 países y 265 millones de clientes, cree ser una de las compañías mejor posicionadas para explotar las oportunidades de negocio que ofrecen los servicios y la conectividad digital desde plataformas avanzadas.

Telefónica asegura que la demanda de conectividad seguirá creciendo, y se espera que en 2020 haya una penetración estimada de PCs de más del 50 por ciento de los hogares en el mundo y entre 4.800 y 5.300 millones de usuarios móviles. Los expertos apuntan, igualmente, a que el porcentaje del gasto del consumidor en comunicaciones se verá incrementado en un 20 por ciento durante el periodo comprendido entre 2010 y 2015 hasta alcanzar el 4,2 por ciento del gasto total.

Para poder estar en el liderazgo de este crecimiento, el programa bravo! se apoya en cuatro pilares fundamentales, dice Telefónica: el cliente, la oferta, las plataformas y la cultura. “En 2012 Telefónica espera contar con más de 320 millones de clientes, un 30 por ciento del mercado en las regiones donde operamos,” ha dicho César Alierta.

En palabras del presidente y en relación al primero de los pilares del programa, el cliente, el objetivo pasa por convertir a Telefónica en la primera compañía por índice de satisfacción del cliente en todos sus mercados. En relación a la oferta, las expectativas a 2012 fueron marcadas en la VII Conferencia de Inversores, crecer entre el uno y el cuatro por ciento anual en los próximos cuatro años.

César Alierta recordó en su discurso el perfil de liderazgo internacional de Telefónica, segunda compañía de telecomunicaciones del mundo por valor de empresa, al tiempo que reiteró los objetivos financieros comprometidos por la compañía a 2012. “Somos una compañía de crecimiento –explicó- y nuestra prioridad sigue siendo maximizar el valor para nuestros accionistas. En la actualidad, Telefónica es la compañía número uno en términos de rentabilidad por dividendo esperado para 2010 (8,2 por ciento) de entre las 50 mayores compañías del mundo por capitalización bursátil”.

Por otra parte, Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, hizo balance del ejercicio 2009 en su presentación “un ejercicio difícil y exigente en el que hemos cumplido con nuestros compromisos y objetivos”, para pasar a destacar el nuevo entorno de cambio acelerado por la crisis donde la innovación, el mercado y los distintos jugadores del sector marcarán el futuro próximo. Un futuro, en opinión de Linares, “en el que los clientes disfrutarán de más dispositivos y todos conectados, donde el dominio de los smartphones será determinante y donde la demanda de comunicaciones seguirá creciendo. Un nuevo mercado que acentuará la dinámica competitiva del sector”.

lunes, 1 de marzo de 2010

La falta de electricidad impide la normalización en las telecomunicaciones tras el terremoto

El terremoto que afectó a gran parte del territorio chileno en la madrugada del sábado impactó seriamente en las telecomunicaciones, que aún no han sido restablecidas por completo debido a la falta de electricidad. Las líneas fijas fueron las primeras en funcionar, al menos en las zonas afectadas de menor gravedad. 

Edmundo Perez Yoma, ministro del Interior, precisó que se trabajará en conectividad rural y telecomunicaciones. “A medida que no hay energía, los usuarios no pueden recargar sus teléfonos, y hemos tenido un empeoramiento del sistema”.

En una conferencia de prensa ofrecida ayer, la presidente Michelle Bachelet declaró el estado de excepción del tipo catástrofe, para las regiones del Maule y del Bío-Bío. Allí sólo algunos sitios disponen de telefonía fija y sólo los clientes de Entel pueden utilizar sus móviles, mientras que Claro y Movistar mantienen serios problemas para restablecer la comunicación.

El subsecretario de Telecomunicaciones (SUBTEL), Pablo Bello, se mostró pesimista desde Twitter, advirtiendo que las comunicaciones entre las regiones del país seguirán inestables. "Físicamente las redes soportaron bien, algunos cortes de fibra en el sur ya fueron reparados. Mientras el servicio eléctrico no esté normalizado, los servicios de telecomunicaciones estarán vulnerables", indicó el funcionario.