jueves, 24 de septiembre de 2009

“NUESTRO PRINCIPAL RETO ES PASAR DE SER UNA TELCO A UN PROVEEDOR DE ENTRETENIMIENTO”


Eric Behner

Director regional de Servicios Multimedia de Claro TV
Claro TV es la marca bajo la cual América Móvil está desarrollando sus servicios de televisión en Centroamérica, en los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. El proyecto data de principios de 2006, pero fue hacia fines de 2007 cuando comenzó a cristalizarse en los distintos mercados, para empezar a consolidarse durante la primera mitad de 2008. Eric Behner, director regional de Servicios Multimedia de Claro TV, explicó a TeleSemana.com cuál es el pasado y presente de este nuevo negocio de América Móvil.

¿Cuándo comenzó el proyecto de televisión y qué cobertura tiene actualmente?

El proyecto de HFC lo venimos trabajando, a nivel regional, desde principios de 2006. Hemos venido trabajando en el despliegue de la red interconectada entre los países, con dos head ends principales a nivel regional y nuestra red MPLS de más de 10 GB de capacidad, para poder manejar la señal en los cuatro países centroamericanos: Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

Estimamos que para este año deberíamos estar cubriendo más de un millón de casas pasadas. Arrancamos, comercialmente, en diferentes momentos, porque en Guatemala se operaba con la cablera de Comtech anteriormente, pero el plan era empezar a migrar los clientes de Comtech a Claro TV. Éste es un proceso lento, que creo que nos va a tomar todo este año. En El Salvador, Honduras y Nicaragua, hemos comenzado en diferentes momentos a nivel comercial, pero hemos estado trabajando fuerte para tener un millón de casas pasadas para fin de este año.

¿Cómo fue el despliegue del servicio a través de los distintos países?

El despliegue fue bastante simultáneo. Los mayores despliegues han sido en Guatemala y El Salvador; en Honduras y Nicaragua ha sido más lento el crecimiento de la red. Ahora ya tenemos un ritmo más constante. En un principio, tal vez fue más lento porque era parte de la curva de aprendizaje, de movernos de ser una telco a ofrecer entretenimiento en una red con full retorno. Ya sentimos que este año arrancamos con el pie derecho y vamos muy bien. Por la parte comercial, como teníamos más red en Guatemala y El Salvador, pues ahí le dimos más prioridad a la parte comercial en ventas y la oferta de productos. Honduras y Nicaragua ya están empezando con un programa formal de venta y mercadeo.

En El Salvador, comenzamos con un friendly user en octubre y se lanzó comercialmente en enero; en el caso de Guatemala, fue bastante similar. Ahí teníamos, como dije, la red de Comtech, y se optó para noviembre, diciembre, un cambio de marca con una campaña para los clientes. Nicaragua hizo su lanzamiento a finales de mayo, y en Honduras se hizo un lanzamiento sólo a través de nuestras agencias propias, a principios de junio.

¿Qué porcentaje, aproximadamente, posee televisión junto con otros servicios de la compañía? (doble, triple, o quadruple play)

La premisa de Claro TV es vender el servicio como doble o triple play. Muchos de nuestros suscriptores tienen líneas fijas, y precisamente en esos segmentos nos estamos concentrando hoy. La prioridad de crecimiento para la red es el segmento socioeconómico A, B, C+, y C para lo que es este año. A fines de 2008 vamos a avanzar en otros estratos, pero en este momento estamos dando prioridad a nuestros clientes de línea fija o línea fija e Internet. La idea es vender todo en conjunto.

¿No están yendo a clientes no atendidos o que tengan servicios de otros operadores?

Nos estamos concentrando en nuestros clientes de telefonía fija, aunque tenga el servicio de televisión de otra empresa. La idea es migrarlo a nuestro servicio con mayores ventajas. Lo que hemos hecho hasta ahora sí es un crecimiento neto sobre clientes de la competencia.

¿Cuál es la cobertura que poseen con la red de televisión? ¿Cuáles son los planes de expansión en el corto plazo?

Estamos dando prioridad a las ciudades capitales –en el caso de Honduras, también en San Pedro Sula además de Tegucigalpa-. Ésa es la prioridad; para el cuarto trimestre de este año, estaremos comenzando a abarcar el interior de los países.

¿Cuánto han invertido aproximadamente en el despliegue de la red HFC?

El número exacto no lo tengo, pero todo es parte de una inversión integral. El proyecto de HFC se integra con el resto de los servicios que tenemos, telefonía fija e Internet. Hay una tendencia a nivel mundial, de todas las telcos, para proteger su mercado de comunicaciones, y se ha empezado a invertir en HFC. Lo hemos considerado parte de la inversión total global que se ha realizado en la región.

El caso de Honduras es diferente, porque allí no teníamos una red fija, sólo teníamos una operación celular, y ahí sí se ha tenido que invertir un poco más fuerte para desplegar la red HFC. Lo que sí teníamos montado en el país, y se ha robustecido, es toda la red de transporte; y lo hemos fortalecido con conexiones hacia Nicaragua y hacia El Salvador.

¿Cuál ha sido el mayor desafío a la hora de lanzar -o durante la fase de elaboración- el negocio de televisión?

Han sido varios. Pero básicamente, el tratar de entender en la parte de la tecnología, que lo que estamos vendiendo ahora es entretenimiento. Creo que ha sido uno de los mayores retos que hemos tenido a nivel empresarial, porque el cliente quiere ver la televisión perfecta, sin píxeles ni pérdida de imagen, y disponible siete por 24. Entonces, para meter una red HFC, que básicamente es una red digital que requiere tener retorno para poder nosotros ofrecer Internet y voz a través de un mismo cable, sí tiene que estar la red al 100 por ciento.

El expertise que se ponga en esta red es totalmente diferente a la que hay actualmente en el mercado, y ése creo que ha sido uno de los mayores retos que hemos tenido, y lo hemos tenido que aprender de entrada. Obviamente hay otros temas interesantes, pero los hemos podido manejar bastante bien porque nos hemos apoyado en las operaciones de Telmex con la parte de contenidos. Nuestra grilla, en comparación con la de nuestros competidores, es muy completa, y hemos tenido muy buenos comentarios por parte de nuestros clientes.

¿Qué velocidades de banda ancha están ofreciendo actualmente con la red HFC?

Ahora estamos ofreciendo hasta 2 Mbps; desde 128 Kbps, hasta 2 Mbps.

¿Esta oferta es homogénea o varía de país en país?

Varía. En el caso de Guatemala, tenemos desde 128 Kbps hasta 1 Mbps. En el caso de El Salvador, empezamos con 256 Kbps hasta 2 Mbps; Honduras está muy similar a El Salvador. Nicaragua tiene 128 Kbps, 512 Kbps, y creo que llega a 1 Mbps. El plan es que muy pronto podamos homogeneizar a todo el mundo para que ofrezca 2 Mbps.

¿Poseen planes para instalar FTTH en el corto plazo?

En realidad, más que FTTH, lo que se estaba evaluando era IPTV. Eso fue a fines de 2005, principios de 2006. Pero al final de cuentas nos decidimos por ir hacia HFC, que era una tecnología más probada y la parte del home networking (instalación dentro de la casa) se hacía muy fácil también.

¿Cuáles son los principales competidores de Claro TV en el mercado de televisión?

Eso es bastante variado. Uno de los mercados más complejos que tenemos es el de Guatemala, donde hay más de 400 cableros en todo el país, y hay servicios desde cinco dólares y grillas de 90 canales. Así se vuelve muy difícil competir. Pero creo que si nos concentramos en ofrecer paquetes en esos mercados, con buena calidad de imagen, servicios digitales como el Pay Per View (PPV) y Video on Demand (VoD), eso nos ayuda muchísimo a competir.

Otro mercado parecido a Guatemala es Honduras, que tiene múltiples competidores en los diferentes mercados –en San Pedro Sula y en Tegucigalpa son diferentes-. Y luego hay mercados como El Salvador o Nicaragua, donde sólo hay un competidor principal –en el caso de El Salvador es Amnet, y en el caso de Nicaragua es Estesa-. Esto hace que las condiciones de competencia sean un poco diferentes.

Pero cuando la competencia está tan atomizada, generalmente la competencia fuerte suelen ser unos pocos operadores... ¿O en este caso hay una excepción?

Yo creo que en el caso de Honduras y Guatemala se logró expandir muchísimo el servicio, porque cada pueblito, cada municipio, tenía su propio cable local. E incluso dentro de la ciudad de Guatemala, en ciertas zonas, hay diferentes competidores. Fue casualidad que fue evolucionando de esa forma, nunca hubo un cableoperador dominante, a diferencia de El Salvador, donde estuvo Amnet durante mucho tiempo y terminó comprando a otros cableros, posicionándose como dominante.

¿Qué porcentaje del mercado posee Claro TV actualmente, o cuál es el que aspiran lograr para 2008?

A largo plazo, nos queremos posicionar como dominantes, al igual que en el resto de nuestros negocios, donde la idea es ser el número uno. Se está invirtiendo fuerte en el despliegue de la red, en tratar de cubrir todos los segmentos posibles y ofrecer un servicio integral. Esto nos va a garantizar la dominancia del mercado a largo plazo, que es nuestro objetivo.

¿Cuál ha sido la respuesta del mercado al DVR? ¿Qué cantidad de estos equipos han comercializado?

El DVR no ha sido mucho, yo creo que es una cuestión cultural. Estamos sacando planes comerciales para poder dar facilidades de DVR a las casas de los clientes. Es una cuestión cultural, la gente nunca ha tenido la experiencia de manejar un DVR, entonces el crecimiento en el principio ha sido un poco lento, pero estamos tratando de dinamizarlo con estos planes comerciales. Lo que sí ha funcionado muy bien, es la parte del PPV y VoD. En el caso de El Salvador, lo acabamos de lanzar. El tener una película presionando un botón sí ha gustado mucho.

El caso del VoD es una experiencia nueva para nuestros clientes en esta región, porque no hay otros operadores ofreciéndolo. Estamos esforzándonos para generar la cultura, para que el cliente se acostumbre. Para ello, estamos ofreciendo mucho contenido sin costo dentro del sistema on Demand. Tenemos películas que son pago por evento, pero también mucho contenido gratuito para nuestros suscriptores.

¿Cuál es el principal desafío que ven a futuro?

El principal reto que tenemos es movernos hacia un servicio de entretenimiento donde el cliente quiere ver la televisión siete por 24. En esto tenemos que seguir trabajando, y además, poner todo para llevar el mejor servicio, mejorar nuestra grilla y ofrecer servicios más innovadores. Éste es un reto interesante que vamos a ver desarrollarse con más fuerza a principios de 2010. A la larga, esto nos va a ayudar a posicionarnos como número uno del mercado.

jueves, 17 de septiembre de 2009

IDC: Redes móviles e IP generarán el 40% del tráfico en 2013

Diego Anesini, Telecom Research & Consulting Manager de IDC Latin America, ofreció una presentación sobre el mercado de telecomunicaciones en la región. Entre las principales tendencias observadas, el analista destacó el reemplazo del tráfico de voz tradicional TDM por el tráfico generado por las redes celulares y redes IP, que hacia 2013 conformarán el 40 por ciento del tráfico total de voz. Además, para ese año, la consultora espera que existan unos 58 millones de accesos de banda ancha en América latina.Según datos de IDC a diciembre de 2008, la población de América Latina está conformada por unos 574 millones de habitantes, que residen en unos 149 millones de hogares. La densidad de la telefonía fija, en promedio, es de 17,6 por ciento, mientras que la penetración de la telefonía móvil se ubica en un 72 por ciento. Los accesos de banda ancha, por su parte, están presentes en el 19,2 por ciento de los hogares latinoamericanos. El mercado de telecomunicaciones en Latinoamérica movió en 2008 142.000 millones de dólares, aproximadamente el 10 por ciento del mercado a nivel mundial, en el cual la cifra se eleva a 1,4 billones de dólares. En la región, el mercado brasileño genera casi la mitad de este dinero, 65.000 millones de dólares. Pero en términos de crecimiento, mientras la industria avanzó un cuatro por ciento el año pasado, el crecimiento en América latina fue del 11 por ciento.Por segmento de negocios, el 54 por ciento del monto total corresponde al servicio de telefonía móvil, y el 31 por ciento, a la telefonía fija. El negocio de banda ancha se quedó con el siete por ciento del total, y los servicios de datos fijos, un cinco por ciento. Los datos móviles, mientras tanto, representan el tres por ciento del total. Las conexiones de alta velocidad a Internet alcanzarán a 58 millones de hogares para 2013, casi duplicando el parque de enlaces de banda ancha actual, que ronda los 30 millones. Así, cerca del 30 por ciento de los hogares latinoamericanos contarán con un acceso de banda ancha.En los próximos cinco años también se duplicará el gasto en datos móviles, que para 2013 será de alrededor de 11.000 millones de dólares, impulsados por la banda ancha móvil y los servicios de entretenimiento. En cuanto a tendencias en servicios, Anesini repasa algunas percepciones que ya son conocidas en el sector: el mundo de la voz fija será socavado por el reemplazo del tráfico TDM por IP –siendo el segmento empresarial la vanguardia de este cambio- y la sustitución fijo-móvil especialmente en voz, mensajería, y mensajería instantánea. En el mundo móvil, los datos se presentan como el impulsor del crecimiento para los próximos años, con las descargas de contenidos, mensajería y entretenimiento como puntas de lanzas en el sector masivo, y aplicaciones más sofisticadas –como software de gestión- en el mundo empresarial. En lo que respecta a Internet, las redes sociales como factor importante de la adopción junto a la oferta de contenidos, y ADSL y Cablemódem como tecnologías dominantes, aunque con un rol importante de 3G. IDC ve a WiMAX, en tanto, permaneciendo en el segmento fijo y como tecnología de nicho, principalmente para empresas.

jueves, 10 de septiembre de 2009

México, Brasil y Chile con más computadores en Latinoamérica

Dos de cada tres de las 95,6 millones de computadoras que hay en Latinoamérica están en México y Brasil, aunque el país de la región con más aparatos por habitante es Chile, según un informe difundido por la consultora Everis.

La empresa, que elaboró el documento con datos de cincuenta países obtenidos de la International Telecommunication Union (ITU), del periodo correspondiente entre el año 2000 y 2008, explicó que en Brasil hay 42,9 millones de ordenadores, mientras que en México hay
20,6 millones.

Sin embargo, en Latinoamérica el país que está más arriba en el ránking en cuanto al número de computadoras por habitante es Chile, con 31,4 por cada 100, seguido de Brasil y Uruguay, con 22,1, Argentina, con 20,7, y México, con 19,3.

Según Everis, a finales de 2008 había en el planeta 1.231 millones de computadoras y Estados Unidos era el país con el mayor número de aparatos, 262,5 millones de unidades, el 21,3 por ciento del total, mientras que Latinoamérica sólo contaba con el 7,8 por ciento.

Después de EE.UU. aparecen China, Japón, Alemania e India como países con más computadoras ya que juntos suman 283,5 millones de unidades (el 23 por ciento del total mundial).

Por continentes, Asia es el que cuenta con mayor número de equipos, con 504,4 millones, el 41 por ciento. Por el contrario, todo el continente africano sólo cuenta con 25,6 millones de unidades, el 2,1 por ciento.

Respecto al número de ordenadores por habitante en todo el mundo, el estudio destaca que a finales de 2008 había 18,4 por cada 100 personas.

Los que más tienen son canadienses, suecos, holandeses y suizos (90 de cada 100 habitantes), mientras que en Bolivia, Indonesia, Pakistán, Kenia y Nigeria hay tan sólo 3 ordenadores por cada 100 personas.

martes, 1 de septiembre de 2009

LOS ABONADOS A LA TELEVISIÓN DE PAGO EN EUROPA CRECEN EN UN 13%

La plataforma de más rápido crecimiento en el último año (de marzo de 2008 a marzo de 2009) ha sido la de IPTV, con más del 49%, seguida de la TDT, que creció en casi un 20%
La mayor parte de los 7,1 millones de nuevos abonados a la televisión de pago optó por el cable (42%), seguido de IPTV (40%) y la televisión digital terrestre (14%).
Son datos dados a conocer en un estudio de mercado realizado por la consultoría Milan-based-e-Media por. Los mejores resultados de IPTV los arroja France Télécom con casi 250.000 nuevos clientes netos. Le sigue Deutsche Telekom (241.000), Telecom Italia (más de 100.000 abonados) y Belgacom (83.000 suscriptores).
En el lado negativo se situa BT que mostró signos de desaceleración con la adición de 57.000 abonados, mientras que la española Telefónica ganaba sólo 15.000 suscriptores netos en la República Checa y España.
Según E-Media, la penetración de la televisión digital en el Reino Unido se encontraba en 89,4 % a finales de marzo de 2009, lo que supone tres puntos porcentuales más respecto al mismo período del año pasado. Alrededor de 760.000 hogares del Reino Unido estaban cubiertos por las señales de la televisión terrestre exclusivamente en formato digital.

LA RECESIÓN AUMENTA LA VENTA DE SERVICIOS GESTIONADOS

La adopción de las comunicaciones unificadas continúa creciendo, según Forrester.
La recesión está haciendo que se incremente el uso de servicios gestionados por parte de las organizaciones TI. Al menos eso es lo que se desprende del último informe de Forrester Research donde se pone de manifiesto que casi el 20% de los profesionales TI están aumentando el uso de los servicios gestionados.
Según el informe, aunque la situación económica está haciendo que la mayoría de las áreas tecnológicas sufran, “los servicios gestionados aumentan porque, entre otras cosas, las compañías buscan modelos de pago más flexibles que limiten el gasto del capital pero que ofrezcan a la empresa los retos tecnológicos que le ayuden”, afirma Ellen Daley, vicepresidente de investigación de Forrester.
Para el estudio de Forrester se entrevistó a más de 2.300 ejecutivos TI de Norteamérica y Europa y encontró que el 47% de los ejecutivos de grandes empresas que respondieron y un 37% de los ejecutivos de pymes, afirmaron que quieren utilizar los servicios gestionados para centrar las competencias clave de su negocio.
La encuesta también demostró que la adopción de las comunicaciones unificadas continúa creciendo. Según Forrester el 22% de los encuestados de grandes empresas y un 24% de los encuestados de pymes ya están utilizando, o están implementando, una solución de comunicación unificada. Sólo un 12% de las grandes empresas y un 20% de las pymes no están interesadas en las comunicaciones unificadas; las empresas identifican los ahorros de costes y la mejora de las comunicaciones como las claves para adoptarlas.
Otra área creciente es la VoIP, o voz a través de protocolo Internet. Según el informe de Forrester, un 34% de las empresas ya tienen o están implementando este tipo de comunicación, y otro 14% está expandiendo o actualizando sus entornos VoIP. Por el lado de las pymes, el 34% de los que respondieron la encuesta afirman que ya han implementado VoIP y otro 9% está actualizando o expandiendo sus actuales sistemas.
Por otra parte, casi el 65% de las grandes empresas y la mitad de las pymes han implementado o están implementando una red inalámbrica, según Forrester. Y mientras que las grandes empresas están interesadas tanto en las redes fijas como en WiMax, las pymes muestras más resistencia a las redes móviles, con un 45% afirmando que no están interesadas en ellas.

IPHONE TAMBIÉN SE USA PARA DEPOSITAR CHEQUES

Demostración de lo que se debe hacer para depositar el cheque. Hay que tomar una foto de ambos lados del documento.
Con solo mandar una fotografía del cheque por iPhone, se podrá depositar y cobrar el valor asignado en el documento.
Esta semana, la entidad financiera de las personas que sirven o sirvieron en el Ejército de los Estados Unidos, United Services Automobile Association (USAA, por sus siglas en inglés), anunció que permitirá cobrar cheques a sus clientes a través del iPhone.
Este sistema consiste en fotografiar el cheque por delante y por detrás, y enviarlo al banco. Luego el personal del ente ingresa de forma automática el monto del cheque a la cuenta del cliente, dijo Wayne Peacock, vicepresidente ejecutivo de USAA, según señala el diario El Mundo, de España.
Peacock agregó que la diferencia de valor que hay en esta transacción con la tradicional es básicamente el ahorro de tiempo.
Según el diario estadounidense The New York Times, no será necesario llevar el cheque físico al banco y se tendrá como prueba válida la fotografía tomada por el cliente.
El diario agrega que el depósito será manejado completamente de forma electrónica.
El proceso es sencillo y su funcionamiento puede verse en una demostración pública que se subió a YouTube, señala www.elmundo.es.
Según ese portal, USAA espera poder ofrecer el servicio en otros celulares este año. “A partir de ahora, el móvil será una herramienta importantísima para hacer transacciones; jugará un papel interesante en cómo la gente interactuará con sus bancos”, dijo Peacock.

"EN ESPAÑA, ACTUALMENTE, NO SOMOS SUMINISTRADORES DE REDES MÓVILES Y QUEREMOS SERLO"

Ignacio Álvarez, director de marketing y soluciones de Alcatel-Lucent.
Alcatel-Lucent ha alcanzado el puesto número 1 en routers IP de extremo a extremo, para la región de EMEA. ¿Qué supone esto para la compañía?
Para nosotros la noticia de haber logrado por primera vez el puesto número 1 en el mercado IP para las entregas en EMEA, en el primer trimestre de 2009, ha sido muy importante porque IP es la tecnología sobre la cual se están construyendo las redes y los servicios.
La evolución a futuro es claramente sobre IP y para la evolución que estamos llevando a cabo en Alcatel-Lucent era importantísimo tener una posición fuerte en IP. Dentro de esta evolución constante, nos hemos centrado en la primera generación de tecnología y ahora acabamos de introducir en el mercado la nueva generación de chipset de 100 Gigas, que llamamos FP 2, y que nos van a permitir ir más allá en nuestro liderazgo y en nuestra oferta de soluciones.
¿Esta evolución hacia los 100 Gb se ha debido a una evolución lógica del mercado o por la propia evolución de Alcatel- Lucent a la hora de posicionarse en ese segundo puesto como suministrador global?
Ambas cuestiones. Nuestra posición en el mercado es de liderazgo e innovación. Tenemos que ir más allá de lo que van nuestros competidores porque queremos mantener esa posición de liderazgo.
Y como la situación se basó, inicialmente, en una tecnología muy avanzada, tenemos que seguir manteniendo esa posición. Y la evolución natural del mercado va a ser cambiar hacia los 100 Gb, por lo tanto, va a ser, también, nuestra evolución en innovación. Queremos seguir suministrando equipos que van a permitir estar, durante los próximos años, dando el crecimiento de los operadores.
¿Hacia dónde camina el futuro de la tecnología IP?
El servicio residencial al usuario pasa por ofrecer servicios de banda ancha de 20 megas o incluso de 30 megas. Pero con la fibra óptica esos servicios pueden llegar a ser, incluso, de 100 megas.
En el caso de las empresas, con los servicios que estamos ofreciendo
“punto a punto” de fibra pueden llegar a tener servicios de conexión hasta de 1 Giga. El futuro, sin duda, pasa por construir esas redes porque la tecnología ya está disponible. De ahí nuestra apuesta por ser los primeros en ofrecer unos chipsets de 100 Gigas que nos permitan ofertar esas plataformas de evolución de las que hablamos.
Como proveedores de servicios IP, ¿dónde creen que va a ser mayor la evolución de la demanda de este tipo de servicios, en el entorno doméstico o en el empresarial?
Creemos que las dos demandas son muy importantes. En el entorno fijo, la introducción de IP en las redes para dar servicios ha ido en paralelo para empresas y residenciales porque en ambos mercados la demanda ha sido fortísima y va a seguir creciendo. Lo que se vislumbra también es el crecimiento de la demanda de ancho de banda para móvil, ya que las redes de móviles están evolucionando hacia IP y están convergiendo en una misma tecnología y, por tanto, en una misma y única red.
La mayor parte de las inversiones de la compañía se han producido en redes de gran capacidad (LTE, VDSL, GPON, etcétera). ¿Por qué?
Nuestras inversiones pasan, siempre, por desarrollar la nueva generación de equipos. Actualmente, nuestro último lanzamiento en este campo ha sido la tecnología de silicio FP2 de 100 Gigas. Esto son escalones de innovación hardware que se van desarrollando a lo largo de los años. Y cada año vamos incluyendo nuevas funcionalidades en esos equipos, en esas plataformas. Otras líneas de innovación se encaminan en el entorno de Optix, que son las redes de transporte de altísima capacidad.
En el primer trimestre de 2009 han alcanzado una cuota de mercado del 31 por ciento. ¿Para 2010 dónde situarán su penetración?
Nuestro objetivo es el crecimiento, siempre. Por eso queremos crecer en cuota de mercado dentro de los ámbitos donde lo consideramos estratégico. Nuestra posición en IP está creciendo, estamos alcanzando cuotas de liderazgo. Y hay entornos en los que no estamos y en los que queremos desarrollar el mercado de manera fuerte; por ejemplo, en España, actualmente, no somos suministradores de redes móviles y queremos serlo.
¿En qué consiste su innovación en eco-eficiencia tecnológica?
Nosotros entendemos que la eco-eficiencia tecnológica será en el futuro uno de los puntos clave e importantes, ya que los operadores necesitan reducir los costes, además de que, desde un punto de vista energético, tenemos que hacer que nuestros sistemas sean lo más eco-friendly posible.
Claramente todos estamos inmersos en un momento en el que los costes de operación energéticos son importantes. Por lo tanto, estamos desarrollando nuestras actividades en este sentido.
De hecho, el desarrollo de los equipos permite una optimización del consumo, como, por ejemplo, rediseñar las fuentes de alimentación está permitiendo que seamos más eficientes en la utilización de la energía; o la introducción de alta capacidad hace que se reduzca, profundamente, el consumo por bit transmitido. También estamos desarrollando nuevas tecnologías en los sistemas de alimentación de esos equipos de enfriamiento en centrales, de alimentación más optimizada que permita ser más eficientes, etcétera. Podemos decir que el desarrollo de las telecomunicaciones permite reducir fortísimamente las emisiones de otros sectores.

VENTAS DE TELECOM AUMENTARON 14% ANUAL EN EL PRIMER SEMESTRE

El Grupo Telecom (controlado por Telecom Italia y el grupo Werthein) cerró el primer semestre de 2009 con ventas netas por 5.754 millones de pesos argentinos (unos 1.503 millones de dólares), un incremento del 14 por ciento respecto a la primera mitad de 2009. Según la compañía, el crecimiento estuvo impulsado por la banda ancha, negocio que creció 43 por ciento, y por los servicios de telefonía móvil, que vieron un avance del 16 por ciento.
El EBITDA alcanzó 1.841 millones de pesos (481 millones de dólares), aumentando un nueve por ciento interanual. El margen de EBITDA fue del 32 por ciento. Las utilidades netas crecieron en 15 por ciento –un ritmo similar al de las ventas netas- para llegar a 703 millones de pesos (183,7 millones de dólares); Telecom destacó, además, que el crecimiento se dio en a pesar de que las condiciones macroeconómicas no son tan favorables como en 2008. Asimismo, afirma que la compañía “ha llegado a equilibrar la relación entre la rentabilidad, el aumento de los ingresos del negocio y el crecimiento del parque de clientes”, mediante ofertas comerciales de paquetes de servicios y soluciones integrales.
Las inversiones de capital durante la primera mitad de este año se ubicaron en 529 millones de pesos (138,2 millones de dólares), y la firma mantiene la previsión de inyectar durante este año un monto similar al de 2008, en torno a los 1.700 millones de pesos (444,2 millones de dólares). Las principales áreas de inversión son las redes de banda ancha, fundamentalmente la ampliación para nuevos servicios y reconversión de red para servicios de próxima generación (NGN), y el desarrollo de la red móvil para extender la cobertura y ampliar las capacidades de la red 3G.
La deuda financiera neta del grupo se redujo en un 57 por ciento, ubicándose en 573 millones de pesos (149,7 millones de dólares) en la primera mitad del año.
Telecom finalizó el período con 20,8 millones de líneas totales. Unos 13,6 millones corresponden a clientes de telefonía móvil en Argentina (aumento de 19 por ciento respecto a junio de 2008), y 1,1 millones a conexiones de banda ancha (crecimiento de 24 por ciento). En tanto, los abonados a telefonía fija representan 4,3 millones, y la compañía afirma que este rubro avanzó un dos por ciento frente al año anterior.
En lo que refiere a servicios móviles del operador celular argentino, en el semestre se registraron un millón de nuevas altas. Se estima que el 68 por ciento de la base corresponde a prepago, y el 32 por ciento restante, a pospago (incluyendo también los planes que combinan características de ambas modalidades).
El tráfico de voz se elevó un 17 por ciento anual, y los ingresos por servicios de valor agregado (SVA), escalaron un 33 por ciento. La facturación por SVA ya responde por el 32 por ciento de los ingresos netos por servicios. Telecom destaca el crecimiento del tráfico de SMS, que pasó de 1.062 millones de mensajes enviados en la primera mitad de 2008, a 2.624 millones de envíos entre enero y junio de 2009, exhibiendo un salto de 147 por ciento. El ARPU se mantuvo estable en 40 pesos (10,4 dólares) en el primer semestre de 2009.
En tanto, la filial paraguaya de Grupo Telecom, Núcleo –que opera bajo la marca Personal, al igual que Argentina- registró 1,8 millones de líneas en servicio, manteniéndose prácticamente estable respecto al año anterior, en términos de cantidad de líneas. La variación, aunque positiva, fue de apenas el uno por ciento. En este país, el 89 por ciento de las líneas corresponden a prepago y el 11 por ciento a pospago.
Telecom señala que la afectación de la economía paraguaya por la crisis global en términos de actividad, y la evolución del tipo de cambio, impactaron en los ingresos de la subsidiaria paraguaya, cuyos ingresos cayeron un 12 por ciento, hasta los 190 millones de pesos (49,6 millones de dólares).
Volviendo a las operaciones de Argentina, los 1,1 millones de accesos de banda ancha representan para Telecom el 26 por ciento de sus clientes de telefonía fija. El operador destacó además que el ARPU de los clientes de banda ancha –no especificado en el balance- se elevó en un 16 por ciento frente a junio de 2008, principalmente debido a la permanencia de clientes que abonan tarifas sin bonificaciones después de los primeros meses de suscripción. Es decir que los abonados mantienen su conexión aún luego de finalizada las promociones contratadas.
Actualmente, los rubros de transmisión de datos (empresas) e Internet en conjunto representan el 11 por ciento del total de ventas, escalando dos puntos porcentuales respecto del primer semestre de 2008.

CLEARWIRE COMPLETA SU NÓMINA DE PROVEEDORES WIMAX

El operador de banda ancha inalámbrica fija y móvil Clearwire anunció que Huawei se suma a la lista de proveedores de infraestructura WiMAX, completando así la lista de proveedores que ayudarán a expandir el servicio por Estados Unidos. Huawei colaborará en el desarrollo del acceso de radio que incluye la instalación de sus estaciones base WiMAX. En este apartado comparte desarrollo con Motorola y Samsung. Cisco se encarga de la parte central de la red IP/NGN, y Ciena de la parte ruteo en las estaciones base. DragonWave y Motorola se encargarán de la parte del backhaul microondas.