lunes, 10 de agosto de 2009

UN TERCIO DE EUROPEOS NUNCA HA USADO INTERNET

Un tercio de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) dice que nunca ha usado internet, comparado con el 40% del 2007, según un estudio europeo dado a conocer el martes.
En el informe sobre la economía digital en los 27 estados miembros de la Comisión Europea también dijo que algo más de uno de cada cuatro europeos nunca ha usado una computadora y el 40% no tiene acceso a internet en casa.
Entre los que no tienen conexión a la red, más de un tercio dijo que no lo ve necesario, mientras que aproximadamente uno de cada cuatro respondió que no puede permitírselo.
Las personas mayores de 65 años y los desempleados son los menos activos en línea. La Comisión Europea dijo que los más activos son quienes tienen entre 16 y 24 años. La encuesta también incluía a niños.
La comisaria europea para la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación, Viviane Reding, dijo que el objetivo debe ser liberar la autopista de internet para estos superusuarios.
Reding planea nuevas normas para las descargas de internet que faciliten el acceso a música y películas.
"Para liberar el potencial económico de estos nativos digitales, debemos hacer que el acceso al contenido digital sea un juego fácil y justo", declaró en un comunicado.

RIM ESPERA QUE EN 2014 LAS VENTAS DE SMARTPHONES REPRESENTEN EL 30% DEL TOTAL EN LA REGIÓN

La empresa canadiense Research in Motion (RIM) estimó que los Smartphones representarán el 30% del total de ventas de celulares para el año 2014 en la región latinoamericana. En la actualidad, ese tipo de equipos representa entre el 4% y el 5% de las ventas totales en la región, mientras que en América del Norte llega al 25%. Alex Zago, analista de RIM para América latina, señaló que “en Latinoamérica, de un modo general, el uso de los Smartphones está restringido al mercado corporativo, aunque aclaró que en el caso de Venezuela y México se observa que usuarios individuales han comenzado a comprar este tipo de aparatos”.

MOODY´S ADVIRTIÓ QUE EL ENTORNO REGULADOR DESINCENTIVA LAS INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA

La agencia de calificación de riesgos Moody´s advirtió que el entorno regulador de telecomunicaciones en América latina está aún en desarrollo, y desincentiva las inversiones a largo plazo de las empresas. La analista Nymia Almeida consideró que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) de Chile es relativamente independiente del Gobierno, lo que favorece a las compañías del sector en términos de visibilidad del retorno de sus inversiones. Citó como ejemplo a Entel y Telefónica de Chile, que están en una mejor situación para invertir a largo plazo en comparación con las empresas de Brasil o Colombia. En estos países, la analista consideró que “la agenda política y la regulación pueden alterarse con los cambios de Gobierno”.
Almeida se refirió también al problema de la transparencia: explicó que en México y Argentina, “los reguladores no publican sus agendas políticas, lo que hace que sus objetivos de corto y largo plazo para la calidad del servicio, accesibilidad de banda ancha y tarifas sean básicamente impredecibles”. Como consecuencia, empresas como Telmex, Telefónica Argentina y Axtel se vuelven vulnerables a las incertidumbres en materia de regulación.

LA "GENERACIÓN INTERNET" ¿ESTÁ DISPUESTA A PAGAR POR LOS SERVICIOS ON LINE?

Crecieron con internet y son el futuro de la economía digital, pero el desafío es convencer a esta "generación web" para que pague por los servicios.
Crecieron con internet y son el futuro de la economía digital, pero el desafío es convencer a esta "generación web" para que pague por los servicios on line, advirtió el martes la Comisión Europea.
Según un estudio difundido este martes, el 66% de los menores de 24 años navegan todos los días, mucho más que la media de todos los europeos (43%).
La franja de los entre 16 y 24 años es también la que más utiliza las redes sociales como Facebook o los servicios de descarga de música y vídeo: el 73% los han utilizado en los últimos tres meses, el doble de la media europea (35%).
"Esta generación, de aquellos que han crecido con Internet y que no han tenido que aprender, representa el futuro económico de Europa", explica un portavoz del ejecutivo comunitario, Martin Selmayr.
Pero el estudio revela otra diferencia de estos jóvenes internautas: "su actitud hacia el pago de contenidos en línea y su percepción de que muchos de los servicios y de los contenidos están disponibles de manera gratuita.
En total, el 33% de los jóvenes no están dispuestos a pagar por descargar archivos.
"Una cifra interesante, y en cierto modo también alarmante: demuestra que el potencial económico dependerá mucho de un marco jurídico que permita descargar más fácilmente y al mismo tiempo que proteja los derechos de los creadores", subraya Selmayr.
La comisaria europea encargada de nuevas tecnologías, Viviane Reding, reconoció recientemente que "el pirateo en Internet parece ser cada vez más sexy", sobre todo entre los jóvenes.
Evocó las "graves deficiencias del sistema actual" y juzgó lamentable que el debate esté "polarizado" entre los partidarios del todo-gratis o el todo-represivo.
Este antagonismo surgió a raíz del proyecto francés, "Hadopi" de lucha contra los piratas, que preveía incialmente cortar el acceso a Internet a aquellos que reciban archivos.
Los tres países que más descargan en la UE son Holanda (46%), Luxemburgo (42%) y Francia (38%), según unos datos que no distinguen entre las ofertas legales y las que no lo son.
"Es necesario penalizar a los que infringen la ley. Pero hay suficientes ofertas legales atractivas para los consumidores", se pregunta la comisaria europea."
"¿Hemos considerado las opciones alternativas a la represión? Hemos visto el problema con los ojos de un adolescente de 16 años?", añadió.
Y es que incluso los jóvenes pagan por algunos servicios en linea. En los tres últimos meses, un 10% lo ha hecho, una proporción dos veces superior a la media europea.
Tanto jóvenes como no jóvenes admiten también, en proporciones casi idénticas, que ellos se verían incitados a pagar si los precios fueran más bajos, la elección y la calidad mejores, y los modos de pago más prácticos.
"A nivel de gestión de derechos (de los autores) y de licencias, todavía hay que encontrar soluciones posibles", concluye el estudio.
Viviane Reding tiene entre sus planes hacer de este asunto una prioridad en su próximo mandato.

BWDC - METSANCO INVERTIRÁ US$ 100 MILLONES EN LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE SU CONCESIÓN DE WIMAX

El consorcio de capitales rusos BWDC – Metsanco se adjudicó ayer formalmente la concesión de las bandas de 2.668 – 2.692 MHz y de 2.668 – 2.690 MHz de WiMax, y anunció inversiones por US$ 100 millones en los próximos 5 años. El presidente de la compañía, Dmitry Sokolov, indicó que para los 20 años totales que dura la concesión, el monto invertido podría ascender a US$ 1.000 millones. "Creemos mucho en el potencial del mercado peruano y por eso hemos venido, creemos en la respuesta que se pueda tener del mercado y estamos dispuestos a crear una gran y buena red de telecomunicaciones a nivel nacional", indicó el ejecutivo.
Por su parte, la directora de Proinversión, Cayetana Aljovín, consideró que gracias al nuevo contrato podría superarse la meta del gobierno de alcanzar 1 millón de conexiones de banda ancha para 2011 (actualmente se cuentan alrededor de 750.000).
En septiembre se firmaría el contrato y BWCD-Metsanco tendría a partir de entonces 12 meses de plazo para comenzar a operar con servicios de Internet y telefonía inalámbrica, alcanzando una capacidad suficiente para atender la demanda de 12 provincias a nivel nacional. Sokolov precisó que las primeras prestaciones se destinarán a Lima, para luego extenderlas al interior del país. De acuerdo a las bases del concurso, el concesionario deberá instalar 9.000 conexiones de Internet en el primer año de operaciones y 60.000 al quinto año.
El proyecto consiste en las bandas de 2.668-2.692 MHz para Lima, la provincia constitucional del Callao, la provincia de Trujillo (La Libertad) y el departamento de Lambayeque, y de 2.668-2.690 MHz para el resto del territorio nacional.
El consorcio ganador –el único que precalificó para el proceso- está conformado por las empresas Broadband Wireless Development Corporation (Islas Vírgenes) y Metsanco Limited (República de Chipre), pertenecientes al grupo ruso Scartel. En Rusia brindan servicios de WiMax por medio de la marca Yotta, que cuenta con 50.000 suscriptores de banda ancha.

COSTA RECORDÓ QUE LA POLÍTICA DE COMUNICACIONES LA FIJA EL GOBIERNO Y NO LA ANATEL

El ministro de Comunicaciones, Hélio Costa, señaló que la consulta pública que lanzó la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) sobre la propuesta para el uso de la banda de 2,5 GHz, “no significa que la decisión sobre el uso de esa frecuencia esté definida totalmente”. Al respecto precisó que “eso es solamente una consulta pública donde vamos a saber si es bueno para la población y si es ese el camino que finalmente se adoptará, pero la gente no puede desconocer que quien hace la política pública de telecomunicaciones es el gobierno y no la ANATEL”.
También señaló que la ANATEL debe aprovechar la consulta pública para mejorar su propuesta, escuchando a todas las partes, y advirtió que antes de emitir la reglamentación el Ministerio de Comunicaciones tendrá que ser escuchado para saber si la norma esta de acuerdo con la política pública.

CORREA PROMETIÓ TENER 7.000 KILÓMETROS DE FIBRA ÓPTICA DESPLEGADOS PARA 2010

En su programa radial de los sábados, el presidente Rafael Correa se comprometió a completar en 2010 el tendido de 7.000 kilómetros de fibra óptica (en 2006 existían 1.413 kilómetros). También indicó que hoy son 360 las poblaciones conectadas con acceso a banda ancha y otros avances tecnológico, frente a las 52 registradas antes de su gobierno.
Para el ámbito de la telefonía fija, Correa recordó que frente a las 20.000 líneas desplegadas en el sector rural hace dos años y medio, unas 64.000 se estimaron al cierre de julio último. Para 2010, se aspira a superar los 2 millones de líneas fijas para el total del país.
Asimismo, se pasó de 15.000 accesos de banda ancha a 103.000 en la actualidad, y se espera que el año próximo se alcancen 400.000 conexiones en hogares, escuelas y empresas. El mandatario precisó que existen 203 establecimientos rurales y 894 urbanos con banda ancha: la meta del Gobierno es conectar a 2.700 de estos establecimientos en el área rural y 2.500 en la urbana para fines de 2010.

CLEARWIRE LANZARÁ WIMAX MÓVIL EN 10 MERCADOS

El operador de banda ancha inalámbrica móvil, ClearWire, que opera con la tecnología WiMAX móvil, anuncia el lanzamiento de la tecnología en 10 mercados de Estados Unidos para el primero de septiembre. Durante 2010 el operador espera lanzar en mercados tan importantes como Boston, Nueva York o Chicago. Recientemente el operador lanzó servicio en la ciudad de Las Vegas.
Los socios de ClearWire, Time Warner Cable y Comcast también revenderán el servicio de WiMAX móvil a sus usuarios con intenciones de poder ofrecer cuádruple play a sus abonados.

ANATEL FIJÓ EN 0,97% EL REAJUSTE TARIFARIO PARA TELEFONÍA FIJA Y CONEXIONES FIJO-MÓVIL

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) aprobó el nuevo Índice Sectorial de Telecomunicaciones (IST), por lo que las tarifas de telefonía fija y las comunicaciones entre fijo y móvil tendrán un incremento del 0,97% a partir de la observación de una inflación del 5,04% en el último año.
El nuevo método de productividad implantado por la agencia superó el 8,8% de productividad, de lo cual las empresas se quedan con el 50% y el resto pasa a las tarifas. Así es como el Factor X del 4,4% hará que el incremento de las tarifas sea inferior al 1%, la menor corrección desde la privatización.

ALERTA: SKYPE PODRÍA DESAPARECER

Ampliar imagen Hay operadores fijos y móviles a los cuales la sola lectura de este titular los movería a organizar el fiestón más obsceno, económicamente hablando, desde que empezara la crisis financiera internacional. Y no es para menos, ¿se imaginan que Skype dejara de ofrecer sus servicios de voz y video? Los operadores felices, uno de los competidores más molestos desaparecería. Para el mundo, en general, sería una catástrofe de proporciones incalculables, pues más de 400 millones de usuarios se verían afectados alrededor del mundo entero.
Y ahora vayamos a la realidad, sobre por qué Skype no está ni cerca de desaparecer, a pesar de que la prensa fantasee con historias tipo Harry “Telecom” Potter. Viajando en el tiempo a 2005, recordamos que eBay compró a Skype por 2.600 millones de dólares, para poder integrar este servicio a su mercado virtual y así facilitar transacciones entre oferta y demanda. La integración nunca se ha producido, y Skype ha seguido operando como una entidad individual, añadiendo más usuarios, funcionalidades e ingresos a su portafolio. A pesar de ello, eBay reconoce que el precio pagado en su día estaba más inflado que un globo de feria. La idea de eBay es finalmente poner las acciones de Skype en la bolsa de valores, como una compañía totalmente independiente.
Curiosamente, la mega compra de Skype por parte de eBay no incluía la tecnología que habilita el servicio, que quedó en manos de los personajes que tan eficientemente se la vendieron. Joltid es, pues, la empresa de los vendedores de Skype a eBay y la dueña de la tecnología peer-to-peer que utiliza Skype. Viendo la página Web de Joltid, rápidamente se nos viene a la cabeza que estos dos tipos no sólo son dos genios de Internet, sino dos genios de los negocios, pues ahora acusan a eBay de estar saltándose el contrato de la licencia de la tecnología –como meter un gol que vale por dos-. Ambas empresas están por verse en los tribunales en junio de 2010.
Si la “fantasmada” Joltid gana la contienda, muchas de las funcionalidades principales de Skype se verían afectadas, fastidiando a millones de usuarios y mermando las opciones de eBay de llevar a cabo el deseado “spinn off” de Skype.
eBay confirmaba, en su reporte trimestral con el SEC, que está trabajando en una versión propia de la tecnología, por si la decisión en los tribunales les resulta desfavorable, a pesar de asegurar que legalmente tienen la razón –curiosamente Joltid también cree estar en posesión de la verdad-. Tienen, por lo tanto, 10 meses para sacar una versión propia, y para aprender a comprar empresas con tecnologías propietarias.
Entrando en el terreno de la futurología, olemos en el horizonte un acuerdo entre eBay y Joltid, un acuerdo económico que engorde la cuenta corriente de estos dos individuos que están manejando el corporativismo como les da la gana. Y con un acuerdo de por medio, Skype seguirá funcionando como lo ha estado haciendo hasta la fecha. Si, por cosas del destino, realmente desapareciera, no duden que Google, Yahoo! y Microsoft no tardaría ni 48 horas en lanzarse a la captura de estos usuarios con una solución que resolviera la problemática.
Peor aún, podría salir al mercado algún tipo de software de código libre que permitiera a cualquiera crear su propio Skype privado, ¿se lo imaginan?

WIMAX MÓVIL CONTARÁ CON 50 MILLONES DE ABONADOS

Los servicios WiMAX 802.16e, la versión móvil de WiMAX, contarán a nivel mundial con 50 millones de abonados en 2014, según Juniper Research. Su aplicación fundamental será ofrecer conectividad de banda ancha en zonas donde no existe este tipo de servicios. De acuerdo con las conclusiones de un nuevo informe de Juniper Research, WiMAX 802.16e proporcionará una conectividad de banda ancha más sencilla y rentable en áreas donde resulta complicado y caro desplegar redes cableadas.
Esta será su principal aplicación, ahora que, según todos los indicios, su relevancia en las zonas urbanas y en los países más desarrollados está en entredicho. Los retrasos sufridos por los proyectos de despliegue de WiMAX móvil de los operadores ha hecho que las expectativas iniciales sobre el alcance de esta tecnología no se hayan cumplido en su totalidad, pero, según la consultora, existen múltiples ejemplos de servicios WiMAX de éxito en todo tipo de países, desde Estados Unidos a Pakistán.
Según el estudio, WiMAX 16e tendrá oportunidades no sólo en el los países emergentes sino también en aquellas áreas de los mercados más desarrollados donde la cobertura de DSL es débil o inexistente. La clave para el ecosistema industrial ahora es superar los retos y garantizar que los proyectos en pruebas evolucionen rápidamente hacia servicios comerciales.
Juniper Research concluye además que los operadores se están dirigiendo a nichos específicos como servicios de banda ancha de gama alta para empresas o clientes de cablemódem, como complemento al objetivo original de cubrir áreas rurales y urbanas difícil acceso para DSL.
El estudio ofrece asimismo información adicional sobre la distribución futura de la base de abonados, con China y el Lejano Oriente como las regiones con una mayor y más temprana demanda. En Europa Occidental y, en menor medida, Estados Unidos, la aplicación principal de WiMAX será dar cobertura de banda ancha en zonas de difícil despliegue de otras alternativas, al igual que en África y Oriente Medio, aunque en estas regiones con un número mayor de abonados.

VOZ POR INTERNET GENERARÁ PÉRDIDAS EN TELEFONÍA POR $18.390 MILLONES

Los servicios de voz y telefonía por Internet (VoIP) generarán pérdidas por $18.390 millones a los operadores de telefonía fija y móvil en América Latina.
Así lo reveló un informe de Signals Telecom Consulting , firma de investigación y consultoría de telecomunicaciones en la región.
Signals advirtió que los usuarios latinoamericanos aprovecharán las facilidades de VoIP gracias al avance en las conexiones de banda ancha a Internet.
Eso podría hacer que dejen de usar los servicios de telefonía fija y móvil, de la misma manera que ya se ha dado una sustitución de los teléfonos fijos por los celulares.
Signals indicó que ya muchos operadores advirtieron el peligro y están implementando estrategias para verse afectados con mayores inversiones en redes más avanzadas para conexiones a la Web.
Entre esas redes están las de sistemas de fibra óptica al hogar ( FTTH ) o que tienen fibra óptica en las redes de transporte y distribución y dan una conexión en cableado de cobre avanzado hasta las residencias ( FTTx ).
Los proyectos de este tipo se están desarrollando en especial en países como Chile, Argentina y Brasil.

VIVO PARTICIPARÁ EN LA LICITACIÓN DE FRECUENCIAS EN LA BANDA DE 450 MHZ

El presidente de Vivo, Roberto Lima, anunció que la empresa participará de la licitación de frecuencias en la banda de 450 MHz, destinada a atender el servicio de telefonía y banda ancha en las zonas rurales. Indicó que esa banda permite una gran propagación de señales aun cuando la banda a licitar por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), será muy pequeña: 1,75 MHz para ese servicio. También alertó sobre la necesidad de mayor frecuencia por parte de los operadores si es que se quiere ampliar el servicio de telefonía móvil.