jueves, 25 de septiembre de 2008

VTR LANZÓ SERVICIO DE INTERNET A US$ 29,28 MENSUALES

La empresa de telecomunicaciones VTR GlobalCom presentó al mercado un servicio de banda ancha para el mercado masivo a 15.900 pesos chilenos (29,28 dólares) por mes. El nuevo producto, llamado UNO permitirá navegar a 1Mbps hasta llagar a 1Gb de descarga; una vez superado ese límite, la velocidad de descarga desciende a 200Kbps, y la de subida a 100Kbps. De todas maneras, el usuario puede recargar el plan de 1Gb abonando 4.000 pesos (7,39 dólares). Para suscribirse al servicio, el costo de instalación es de 15.000 pesos (27,71 dólares).

Esta oferta se desprende de una propuesta del subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, para ampliar el acceso a Internet. Bello había sugerido que el precio fuese de 12.000 o 13 .000 pesos (22 o 24 dólares). Por su parte, Mauricio Ramos, el presidente de VTR, confía en que la oferta beneficie a 500.000 familias.

ANDINATEL Y PACIFICTEL CON OTRA OPORTUNIDAD

Sergio Flores Macías, experto en Telecomunicaciones y tecnológicas de la ESPOL, critica la fusión de las empresas estatales.

¿Qué tan conveniente es que las telefónicas Andinatel y Pacifictel se vuelvan a fusionar en una sola empresa estatal, denominada Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para competir en el mercado?

Quizás la pregunta sería ¿por qué fue la división entre las dos operadoras hace más de 10 años cuando eran Ietel y luego Emetel? Creo que la razón principal de la división fue para tratar de conseguir un desarrollo profesional de las telecomunicaciones. Al dividirlas en regiones a las empresas se generó más trabajo y se originó la gestión tanto técnica como administrativa.

¿Por qué Pacifictel tomó otro rumbo diferente que Andinatel, pues no despegó y perdió muchos negocios y clientes?

Lamentablemente, Pacifictel se vio envuelta en mucha politización donde las personas seleccionadas para su administración no fueron idóneas, ya que no invirtieron ni tuvo la infraestructura adecuada para su desarrollo. En cambio, en Andinatel tuvieron más cuidado en la selección de los técnicos y de las autoridades.

Pero era el Gobierno de turno el que escogía a los funcionarios de ambas empresas...

Lo que pasa es que en Quito había más cuidado que en Guayaquil a la hora de seleccionar. Entonces ese desbalance se notó de una región a otra, pues Pacifictel atendió a la Costa y Andinatel a la Sierra y Oriente.

Entonces ¿qué ventajas tendrá ahora la nueva empresa telefónica?

Al tenerlas unidas la ventaja será que podrán bajar costos y ampliar la cobertura de los servicios y garantizar un acceso universal. Son empresas que manejan volúmenes y eso sí es ventajoso porque podrán competir en el mercado y bajar precios. Pero si es para establecer un solo monopolio no sería lo lógico. Las empresas tienen otra oportunidad.

¿En qué se va a diferenciar la nueva empresa CNT con la ex Ietel que operaba hace una década?

Aquí hay otro tema que tiene que ver con la actividad que el Estado debe hacer en estos sectores. La pregunta es si las telefónicas estatales son eficientes o no. Muchas veces las operadoras tienden a la corrupción, a que las personas que administran ocupen esos cargos por una designación política, y esto tiende a deteriorar la empresa.

¿A qué modelo de empresa responde esta decisión de unir las operadoras?

Este negocio responde básicamente a todo modelo de empresa de consumo masivo. Además, es el modelo que desarrolla el Gobierno y es la opción que está en la propuesta de Constitución.

¿Unir las dos telefónicas fijas más grandes del país es una convergencia?

Habría una convergencia si la operadora celular del Estado (Alegro) entra en esa corporación para darle mayor servicio y utilización de la infraestructura. Eso ayudará más a la fusión.

¿Cómo se logrará alcanzar niveles de eficiencia si una de las empresas tiene indicadores bajos, como Pacifictel?

Una fusión de este tipo permitirá reducir los costos de operaciones por volumen pero implica que tiene que haber una reestructuración de personal. Hoy desde el punto de vista de empleados por líneas telefónicas, las empresas no son eficientes. Falta mucho para llegar a eso. En parte lo que se esperaría es que al conformarse la CNT comience una reestructuración, que implique una empresa con mayor eficiencia operativa.

¿La conformación de la empresa CNT es buena o mala?

Depende. Tengo mis dudas ya que no soy creyente en las empresas del Estado. Sabemos que hay sus excepciones, por eso habría que esperar qué sucede en el futuro, pues todo depende de cómo se nombre a las autoridades y qué libertad tienen para trabajar eficientemente.
Han pasado 10 años que se separaron las dos empresas y los procesos de modernización no se aprovecharon ¿por qué?

Porque los gobiernos de turno lo que hicieron fue utilizar las telefónicas como dinero de bolsillo. Las usaron para pagar prebendas políticas a los actores políticos de turno. Además, para una serie de cosas pero menos para lo que era, servicio telefónico.

¿Puede cambiar eso con el nuevo proyecto de Constitución o se repetirá?

Puede repetirse lo mismo pero eso dependerá de los gobiernos que administren las empresas. Básicamente depende de quién maneje los temas.

COLT TELECOM ELIGE AL PROVEEDOR DE SU RED NGN

Nokia Siemens Networks proveerá la tecnología para la capa MSP (Multi-Service Platform) y Sonus Networks proporcionará un 'softswitch' avanzado

Colt Telecom, proveedor europeo de servicios de comunicaciones y soluciones de TI para empresas, anunció la primera fase del despliegue de su Red de Nueva Generación (NGN por sus siglas en indlés). La Red NGN entra en funcionamiento con una capa MSP (Multi-Service Platform) basada en Ethernet y un Softswitch avanzado para habilitar aplicaciones.
Este nuevo despliegue mejora la experiencia del cliente, y es una pieza clave en la estrategia de Soluciones de Nueva Generación (NGS) de la operadora, con la que se unificará la Red de Nueva Generación con los 18 Data Centres del carrier en un único sistema virtualizado. NGS ofrece a los clientes una mayor simplicidad, mayores opciones de elección y flexibilidad en las comunicaciones y los servicios gestionados.
Con la Red de Nueva Generación, la operadora transforma un sistema basado en silos tecnológicos diferentes para cada serie de productos en una infraestructura de tres capas, altamente eficiente, con redundancia total, y basada en IP, transporte Ethernet, control de sesiones a través de un Softswitch avanzado, así como una capa de aplicación que le permite ofrecer servicios nuevos y existentes mediante aplicaciones fáciles de instalar y una infraestructura única.
Colt está desplegando MSP por fases en función de la demanda de sus clientes. En esta primera fase, la plataforma MSP ya se ofrece para clientes en Londres, París y Frankfurt y da soporte para los servicios Colt Ethernet, Colt IPVN Access y Colt IP Access. En la siguiente fase, que durará aproximadamente 12 meses, se desplegará MSP en toda la Red europea del carrier.
Rakesh Bhasin, Consejero Delegado de la empresa, ha afirmado, "este primer despliegue de las soluciones de nueva generación marca un hito en nuestra evolución para ser capaces de ofrecer la mejor solución de red para nuestros clientes y proporcionarles una experiencia sin rival. Nuestra Red de Nueva Generación les ofrecerá un alto nivel de servicio y seguridad que esperan de Colt y les permitirá aprovechar todos los beneficios tecnológicos desde el primer momento".
La plataforma MSP basada en Ethernet para operadoras ofrece a los clientes un mayor rendimiento al proporcionarles servicios de un gran ancho de banda con menor latencia, menor Ritter y una mayor robustez, todos ellos atributos indispensables para los clientes empresariales y los Data Centre distribuidos. La tecnología suministrada por Nokia Siemens Networks utiliza una caja única, capaz de ofrecer hasta 16 servicios a una velocidad de más de 1 Gbit/s. De esta forma, se ahorra tanto espacio como potencia en las instalaciones del cliente y permite crear nuevos servicios o actualizar los existentes sin la necesidad de cambios en el hardware. La plataforma MSP de COLT ofrecerá servicios seguros de Ethernet mediante la utilización de tecnología MPLS de capa 2 para separar de manera lógica, los servicios Ethernet del tráfico IP y para ofrecer al cliente un ancho de banda dedicado para servicios de Ethernet. Las soluciones y servicios de transporte Ethernet para empresas están gestionadas y monitorizadas centralmente, permitiendo a COLT simplificar la entrega y gestión de los servicios Ethernet de extremo a extremo para sus clientes.
Alireza Mahmoodshahi, Director de Tecnología de Colt, señaló, "el despliegue de la Red de Nueva Generación (NGN) de la compañía es un hito esencial en nuestra visión para dar cualquier servicio para cualquier dispositivo con la seguridad, robustez y simplicidad que nuestros clientes demandan. Para conseguirlo, hemos realizado pruebas internas 'extremo a extremo' así como pruebas en clientes. Estas plataformas permitirán a Colt aumentar su liderazgo en servicios Ethernet y acelerar su creciente oferta de servicios VoIP.
David FitzGerald, Director General del proveedor de soluciones de broadcast y cliente de la operadora, Globelynx Ltd, ha comentado, Nos han impresionado los resultados de las pruebas que hemos realizado con la tecnología MSP de COLT en la sede de uno de nuestros clientes. Esto sin duda formará la base de nuestros planes inmediatos para desplegar nuestra red de cámaras de broadcast más allá de Londres, para dar servicio a clientes de toda Europa".
La plataforma de aplicaciones avanzada, suministrada por Sonus Networks, incorpora servidores funcionales, controladores de capa de sesión, gateways y controladores de fronteras. Cuenta con compatibilidad IMS (IP Multimedia Subsystem) y utiliza elementos claves del mismo. Además, ofrece soporte para los principales protocolos
VoIP del mercado. La plataforma funciona como una capa de control de sesión por encima de la plataforma MSP y la infraestructura IP, y permite a Colt ofrecer a sus clientes un portfolio completo de servicios VoIP. Gracias a la plataforma de Sonus, Colt podrá integrar servicios y funcionalidades de voz y datos de un mayor número de fabricantes de software por medio de estándares abiertos. Los nuevos servicios podrán ser desarrollados con mayor rapidez de lo que era posible con las anteriores generaciones de infraestructuras.
La plataforma de aplicaciones también incluye pasarelas de acceso a la red de voz TDM existente en los 13 países en los que opera, garantizando una interoperabilidad entre sus actuales productos de voz y la próxima generación de servicios de voz.

COLOMBIA ES LA QUINTA NACIÓN DEL MUNDO POR CRECIMIENTO DE BANDA ANCHA

La organización The Broadband Forum reveló en Hong Kong un estudio realizado por la consultora inglesa Point Topic, que sitúa a Colombia como la quinta nación del mundo en cuanto a crecimiento de clientes de banda ancha durante el primer trimestre de 2008. Así, el país pasó a formar parte de las diez naciones con mayor incremento anual en el sector. Fueron 211.141 los nuevos abonados entre enero y marzo de este año, elevando la penetración del servicio en un 17,49 por ciento y alcanzando 1,42 millones de suscriptores. Además, en cuanto al avance interanual –entre marzo de 2007 y marzo de 2008-, Colombia registró un crecimiento del 86,71 por ciento.

Entre los países latinoamericanos, Colombia se registró tercera, después de Brasil (471.600 abonados más) y México (433.174 clientes nuevos), y fue seguida por Argentina (173.100 nuevos suscriptores). El informe de Point Topic señala que China fue la nación que más suscriptores nuevos sumó en el primer trimestre del año (4,47 millones), seguida por Estados Unidos (2,53 millones) y Alemania (1,18 millones). Estos tres países suman el 49 por ciento de los nuevos clientes de banda ancha en el período.

A nivel mundial, Estados Unidos es el país con más abonados al servicio (75,7 millones hasta marzo), y China aparece en segundo lugar, con 71 millones. En cuanto al tipo de conexión, los servicios xDSL representan el 64,74 por ciento de las conexiones globales, el cablemódem reporta el 21,66 por ciento, y los servicios FTTx, el 11,45 por ciento.

SUO CABLE NET SELECCIONA A ALCATEL-LUCENT PARA EL PRIMER DESPLIEGUE COMERCIAL DE GPON EN JAPÓN

Alcatel-Lucent, fabricante de equipos de telecomunicaciones y servicios de redes, ha sido seleccionada por Suo Cable Net, un operador de TV por cable de Japón, para realizar el diseño, integración y despliegue de una solución GPON (Red Óptica Pasiva con capacidad Gigabit).

Esta nueva red permitirá a Suo Cable Net comenzar este mes el despliegue de servicios de vídeo e Internet de alta velocidad, y será el primer despliegue comercial de una red GPON en Japón.

Con más de 10 millones de abonados de FTTH (Fibra al Hogar), Japón es uno de los países más avanzados en cobertura de servicios de banda ancha y de alta velocidad. La tecnología GPON incrementará la experiencia de banda ancha de los usuarios finales de Japón y soportará una capacidad en el canal descendente de hasta 2,5 Gbps. De esta forma se conseguirá un importante avance respecto a las velocidades ampliamente utilizadas de 1 Gbps en el canal descendente de GEPON (Red Óptica Pasiva con capacidad Gigabit Ethernet), se facilitará una velocidad muy superior en la entrega de contenidos y se dispondrá de la capacidad para gestionar archivos de gran dimensión, como películas completas de vídeo.

Tetsuaki Kanai, vicepresidente de Suo Cable Net, comentqa que con la solución GPON líder de la industria de Alcatel-Lucent, podrán ofrecer a sus clientes una capacidad de banda ancha para soportar TV de alta definición y servicios de acceso a Internet de alta velocidad.

Alcatel-Lucent desplegará su solución de Gestor de Acceso de Servicios Inteligente de Fibra al Usuario 7342 ISAM FTTU ("Intelligent Services Access Manager Fiber-to-the-User"), sistema que se apoya en la tecnología GPON para multiplexar servicios de vídeo y datos en una única fibra. Esta solución soporta una capacidad de 2,5 Gbps en el canal descendente, facilitará el mayor ancho de banda que se ofrece en la actualidad en el mercado de consumo, y permitirá la entrega de más contenidos a velocidades superiores. La solución 7342 ISAM FTTU de Alcatel-Lucent se complementa con la más amplia gama de Terminales de Redes Ópticas (ONT), que soportan FTTH, FTTB (Fibra al Edificio) y conexiones a la red de agregación y transporte de móviles. Al elegir a Alcatel-Lucent para realizar las actividades de integración y pruebas y para gestionar el despliegue de la red, Suo Cable disminuirá el riesgo de este despliegue.

Frederic Rose, presidente de las actividades de Alcatel-Lucent en Europa, África y Asia, mostró su satisfacción de formar parte de este primer despliegue comercial de la tecnología GPON en Japón y explicó que la arquitectura FTTH es claramente el final de cualquier proceso de transformación de la red de acceso que se esté desarrollando o programando en la actualidad. GPON destaca como la opción óptima y más económica de la tecnología FTTH, gracias a su estabilidad, su capacidad de ampliación y su flexibilidad de gestión y de operación, así como por presentar una línea de evolución garantizada. Frederic Rose añade que GPON permitirá a los usuarios de Japón disfrutar de la potencia de los servicios Triple Play de nueva generación.

Alcatel-Lucent está participando en la actualidad en más de 80 proyectos FTTx en todo el mundo, de los cuales 60 de estos proyectos son con tecnología GPON. Proveedores de servicios líderes como Verizon, France Telecom, Neuf Cegetel, Hanaro Telecom y Hong Kong Broadband Network Limited han adoptado la solución GPON de Alcatel-Lucent. Igualmente, la solución GPON de Alcatel-Lucent ha sido seleccionada por compañías del sector de Distribución de Agua, Gas y Electricidad (por ejemplo NRGi Fibernet, Jönköping Energi y Bristol Virginia Utilities), y Entidades de la Administración Local (por ejemplo Arvidsjaur, Tidaholm [Suecia]) y Regional, como en Asturias (España).

Acerca de Suo Cable Net

Suo Cable Net tiene la responsabilidad de proporcionar servicios de TV por cable en la ciudad de Yanai. La TV por cable es un elemento clave para la ciudad para el desarrollo de una sociedad orientada a la información con una mejor conectividad a Internet, y para responder a la demanda de recepción de programas de TV digital, que está en línea con las iniciativas de "e-Japón" de este país.

Acerca de Alcatel-Lucent

Alcatel-Lucent (Euronext París y NYSE: ALU) proporciona soluciones que permiten a los operadores, a las empresas y a las entidades gubernamentales de todo el mundo, ofrecer servicios de voz, datos y vídeo a los usuarios. Como líder en redes de banda ancha fijas, móviles y convergentes, tecnologías IP, aplicaciones y servicios, Alcatel-Lucent ofrece soluciones extremo a extremo que hacen posibles servicios de telecomunicaciones atractivos para las personas en su hogar, en el trabajo y en sus desplazamientos. Con operaciones en 130 países, Alcatel-Lucent es un socio local con alcance global. La compañía tiene el equipo global de servicios con más experiencia de la industria, y una de las mayores organizaciones dedicadas a la investigación, la tecnología y la innovación en la industria de las telecomunicaciones. Alcatel-Lucent alcanzó unos ingresos de 17.800 millones de Euros en 2007 y se ha constituido en Francia con sede en París. Para más información: http://www.alcatel-lucent.es

HACIA 2013, EL 5% DE LAS CONEXIONES DE BANDA ANCHA SERÁN WIMAX

La consultora especializada Signals Telecom Consulting presentó dos análisis sobre el negocio de WiMAX en los siete mayores mercados de la región –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela-. Las previsiones de Signals señalan que el cinco por ciento de las conexiones de banda ancha en la región, hacia 2013, utilizarán tecnologías WiMAX, siendo Argentina, Brasil, Colombia y Chile los países que concentrarán el 89 por ciento de este mercado.

El director de Investigación de Mercado de Signals y autor del reporte, Carlos Blanco, señala que el crecimiento de esta tecnología se beneficiará por la oferta a las Pymes y al mercado corporativo. Blanco manifestó además que muchas de las licencias de espectro otorgadas no están en uso, por razones especulativas o porque no hubo buenas experiencias con tecnologías WLL. Destacó que en su mayoría se trata de licencias para operar WiMAX en la banda de 3,5 GHz, y en algunos casos, en 2,5 GHz.

Por su parte, el presidente de la consultora, José Otero, indicó que los altos costos de los terminales y la gran cantidad de antenas para la cobertura en zonas urbanas, hacen que WiMAX pueda convertirse en una tecnología exitosa sólo si se ofrecen servicios de valor agregado, backhaul inalámbrico, voz y video. Se advierte también que el 57 por ciento de las ofertas se encuentran por debajo de 1 Mbps, más allá de las grandes velocidades potenciales de WiMAX.

Para llevar a cabo los dos informes, Signals analizó un total de 61 operadores, de los que sólo 26 tienen prestaciones fijas inalámbricas –con WiMAX u otra tecnología-, hasta el tercer trimestre de 2008. Sin embargo, son 35 los operadores que ofrecen servicios WiMAX o tienen intención de migrar sus redes a la tecnología 802.16.

Mientras tanto, un comunicado de Maravedis de julio de este año indicaba que al primer trimestre de 2008, las conexiones de WiMAX a nivel mundial llegaban a 1,98 millones. En los primeros tres meses del año, 260.000 nuevos accesos WiMAX habían sido registrados, un crecimiento del 19 por ciento. Esta consultora predecía en ese momento que en los próximos dos años, las ofertas de multiple play serán la norma también para WiMAX.

Maravedis recordaba que el crecimiento de WiMAX aún no experimentó una explosión, y citaba entre otras cosas, la falta de certificación de la versión móvil, el alto costo de los CPEs, y la conformación de un ecosistema de fabricantes.

Las previsiones de Signals para WiMAX dan cuenta de que la realidad de la tecnología no variará demasiado en los próximos años. Además de los factores inherentes a la tecnología expuestos por las consultoras, existen otros obstáculos particulares en la región. Hasta el momento, no ha habido –ni se prevén en el corto plazo- grandes despliegues de WiMAX en Argentina y Brasil, dos de los principales mercados de banda ancha del continente. En Chile y México, en tanto, existen algunos desarrollos incipientes, pero aún no son significativos. Recientemente ha habido un despegue de WiMAX en Bolivia, debido a que las autoridades de regulación normalizaron el espectro, pero este mercado está muy poco desarrollado en lo referente a banda ancha, por lo que, aún con un buen desempeño, su impacto en la participación de mercado a nivel latinoamericano no será de gran importancia.

Mientras WiMAX tiene sus propios problemas para resolver, el ADSL y el cablemódem intensifican su lucha por el multiple play, en un espiral que los llevará a elevar su cuota de mercado, especialmente en mercados como el argentino, el colombiano, el brasileño y el peruano, que tienen un potencial importante de nuevos usuarios. En el caso de Chile, las nuevas ofertas de banda ancha en modalidad prepago abrirán un nuevo horizonte para revitalizar el crecimiento del segmento, que se había desacelerado en los últimos meses.

Finalmente, también HSPA comenzará a agitar sus cifras, con los operadores celulares ya plenamente volcados a la oferta de conectividad. Esta semana TIM anunciaba, en Brasil, que comenzará a vender la PC ultra móvil de Asus, en una movida que había sido iniciada por Telefónica en España y tiene todas las chances de ser replicada en América latina.

CANTV VA POR WIMAX EN 2009

Cantv trabaja en pruebas de WiMax con Huawei y Alcatel-Lucent en La Guaira y prevé lanzar comercialmente el servicio en 2009. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) asignó a la estatal las frecuencias de 2,3, 2,5 y 3,5 GHz. Lo que todavía está en evaluación es que, debido a la existencia del proyecto de cesión de fibra óptica de las empresas estatales a Cantv, si alguna de estas empresas tuviera un proyecto anterior de WiMax, Cantv podría tomarlo a su cargo. En ese caso, la empresa dejaría las frecuencias otorgadas por Cantv y se desplegaría a través suyo el proyecto de la empresa en cuestión.

martes, 2 de septiembre de 2008

TELEFÓNICA OFRECE TELEVISIÓN DE PAGO Y ADSL A PRECIO DE ADSL

La compañía presidida por César Alierta lanza una agresiva propuesta comercial para enganchar a los servicios audiovisuales a sus cinco millones de clientes de Internet y para competir con Ono y con Digital+, sus grandes rivales en este negocio. Por sólo 3 euros más al mes se podrá acceder al servicio de Imagenio.

Nuevo órdago en el competido mercado de la televisión de pago. Telefónica lanzará el próximo lunes una agresiva oferta para enganchar a sus servicios televisivos a sus 4,5 millones de clientes de acceso a Internet con ADSL que aún no tienen contratado Imagenio.

La operadora ofrecerá por tres euros al mes la conexión a los servicios de Imagenio, que incluyen el uso del descodificador, el acceso a todos los canales generalistas y de televisión digital terrestre (TDT) y, sobre todo, la posibilidad de alquilar las cerca de cuatrocientas películas y los partidos de fútbol que Imagenio tiene disponibles en pago por visión.

Hasta ahora, los clientes que tuvieran contratado un Duo de Telefónica (Internet más llamadas desde el fijo) tenían que pagar 6,5 euros al mes por el alquiler del descodificador más el paquete de canales de Imagenio por el que optaran, con un precio de 12 euros para el más básico. Con esta oferta, bautizada como Trío Conexión Imagenio, los clientes tendrán acceso a Internet, teléfono y televisión desde 43,9 euros al mes. Estos mismos precios son válidos para los clientes de ADSL de otros operadores que trasladen sus líneas a Telefónica.

Doble objetivo
Con esta propuesta comercial, la compañía que preside César Alierta persigue un doble objetivo. En primer lugar, la compañía quiere incrementar el ingreso medio por cada cliente que tiene en España. Con la oferta de Imagenio, Telefónica se asegura el cobro de tres euros al mes por cada nuevo cliente. Pero, sobre todo, abre a la operadora un nuevo canal de cobro a sus clientes.

Con este movimiento comercial, además, Telefónica busca plantar cara a sus rivales en el negocio de la televisión de pago. Durante el primer semestre del año, Ono captó el 43% de las nuevas altas de televisión de pago, actividad en la que cuenta con 1,05 millones de clientes, mientras que Imagenio se hizo con una cuota del 30,5%, hasta sumar 576.000 suscriptores. Durante el pasado año, Imagenio logró más del 50% de las nuevas altas de televisión de pago en España, por lo que su posición relativa en este mercado se ha deteriorado sensiblemente. Sogecable, que lidera este negocio con más de dos millones de abonados a Digital +, su plataforma de televisión vía satélite, continúa estancada y apenas captó 13.000 clientes, un 6% del total.

Además, durante los seis primeros meses del año, se ha incorporado un nuevo competidor. Orange, que acumulaba apenas 50.000 clientes de televisión de pago por ADSL desde su puesta en marcha, en 2006, ha duplicado su parque de abonados en 2008, hasta superar los 92.000 suscriptores.

PARA FIN DE AÑO ZTE DESPLEGARÁ LA PRIMERA RED WIMAX MÓVIL DE COLOMBIA

La compañía gana contrato exclusivo para proveer a Emcali soluciones para ampliar cobertura WiMax

ZTE Corporation (“ZTE”), proveedor líder global de equipos de telecomunicaciones y soluciones de redes anunció que cerró un contrato exclusivo con el operador líder Emcali de Colombia para crear la primera red WiMax 16e del país. Para el proyecto WiMax 16e de 3.5G, ZTE proveerá a Emcali equipamientos de redes centrales, equipos de acceso inalámbrico y varias terminales para exterior e interior. Emcali, que hace dos años recibió por parte del gobierno de Colombia licencias WiMax, debe hacer que la red esté disponible comercialmente para fines de este año.

Luego de un acabado proceso de licitación, Emcali seleccionó a ZTE para brindar en forma exclusiva el equipamiento de red para el desarrollo de servicios de redes comerciales integrales y tecnología WiMax avanzadas en Colombia. De acuerdo con el proyecto, ZTE también proveerá estaciones base WiMax para ayudar a Emcali a ofrecer una extensa cobertura inalámbrica móvil en las regiones de Colombia de Cali y Popayan.

Una vez completado el proyecto, Emcali podrá ofrecer servicios móviles WiMax además de brindar servicios de telefonía de línea fija, transmisión por red y negocios IPTV. La compañía se encuentra entre el creciente grupo de operadoras de telecomunicaciones en todo el mundo que realiza esfuerzos superiores para desarrollar tecnología WiMax avanzada a fin de responder a las necesidades de los usuarios de contar con servicios de telecomunicaciones inalámbricas móviles altamente avanzadas. La firma de investigación internacional Pyramid Research pronostica que el número de abonados WiMax globales crecerá de los más de 2,1 millones en 2007 a 41 millones en 2012, y los mercados emergentes representarán el 57% de todos los clientes para el año 2012.

“ZTE está comprometida con sus clientes para brindarles la mayor calidad de soluciones customizadas a fin de satisfacer sus necesidades específicas de negocio. Emcali no sólo es un conocido operador de telecomunicaciones fijas en Colombia sino también uno de nuestros mejores socios a largo plazo. A través de la asociación con Emcali, podemos lanzar nuestras visiones pioneras y tecnologías de punta para lograr relaciones donde todos ganan y, al mismo tiempo, aportar nuestras fortalezas en tecnología para impulsar el crecimiento y desarrollo de WiMax en los mercados de Colombia y América Latina”, indicó el Sr. Su Jian, Representante Principal de ZTE Colombia.

ZTE es uno de los mayores referentes de la industria de WiMax. También es la única compañía china entre los 15 miembros de la Junta de Directores del Foro WiMax. A principios de 2006, ZTE logró incursiones significativas en Singapur al desarrollar la red WiMax móvil en el estado isleño, una de las primeras redes de prueba comerciales en todo el mundo. El año pasado, la compañía ganó un importante contrato para la compra de terminales WiMax con Sprint Nextel, el tercer operador más importante de los Estados Unidos.