jueves, 25 de septiembre de 2008

HACIA 2013, EL 5% DE LAS CONEXIONES DE BANDA ANCHA SERÁN WIMAX

La consultora especializada Signals Telecom Consulting presentó dos análisis sobre el negocio de WiMAX en los siete mayores mercados de la región –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela-. Las previsiones de Signals señalan que el cinco por ciento de las conexiones de banda ancha en la región, hacia 2013, utilizarán tecnologías WiMAX, siendo Argentina, Brasil, Colombia y Chile los países que concentrarán el 89 por ciento de este mercado.

El director de Investigación de Mercado de Signals y autor del reporte, Carlos Blanco, señala que el crecimiento de esta tecnología se beneficiará por la oferta a las Pymes y al mercado corporativo. Blanco manifestó además que muchas de las licencias de espectro otorgadas no están en uso, por razones especulativas o porque no hubo buenas experiencias con tecnologías WLL. Destacó que en su mayoría se trata de licencias para operar WiMAX en la banda de 3,5 GHz, y en algunos casos, en 2,5 GHz.

Por su parte, el presidente de la consultora, José Otero, indicó que los altos costos de los terminales y la gran cantidad de antenas para la cobertura en zonas urbanas, hacen que WiMAX pueda convertirse en una tecnología exitosa sólo si se ofrecen servicios de valor agregado, backhaul inalámbrico, voz y video. Se advierte también que el 57 por ciento de las ofertas se encuentran por debajo de 1 Mbps, más allá de las grandes velocidades potenciales de WiMAX.

Para llevar a cabo los dos informes, Signals analizó un total de 61 operadores, de los que sólo 26 tienen prestaciones fijas inalámbricas –con WiMAX u otra tecnología-, hasta el tercer trimestre de 2008. Sin embargo, son 35 los operadores que ofrecen servicios WiMAX o tienen intención de migrar sus redes a la tecnología 802.16.

Mientras tanto, un comunicado de Maravedis de julio de este año indicaba que al primer trimestre de 2008, las conexiones de WiMAX a nivel mundial llegaban a 1,98 millones. En los primeros tres meses del año, 260.000 nuevos accesos WiMAX habían sido registrados, un crecimiento del 19 por ciento. Esta consultora predecía en ese momento que en los próximos dos años, las ofertas de multiple play serán la norma también para WiMAX.

Maravedis recordaba que el crecimiento de WiMAX aún no experimentó una explosión, y citaba entre otras cosas, la falta de certificación de la versión móvil, el alto costo de los CPEs, y la conformación de un ecosistema de fabricantes.

Las previsiones de Signals para WiMAX dan cuenta de que la realidad de la tecnología no variará demasiado en los próximos años. Además de los factores inherentes a la tecnología expuestos por las consultoras, existen otros obstáculos particulares en la región. Hasta el momento, no ha habido –ni se prevén en el corto plazo- grandes despliegues de WiMAX en Argentina y Brasil, dos de los principales mercados de banda ancha del continente. En Chile y México, en tanto, existen algunos desarrollos incipientes, pero aún no son significativos. Recientemente ha habido un despegue de WiMAX en Bolivia, debido a que las autoridades de regulación normalizaron el espectro, pero este mercado está muy poco desarrollado en lo referente a banda ancha, por lo que, aún con un buen desempeño, su impacto en la participación de mercado a nivel latinoamericano no será de gran importancia.

Mientras WiMAX tiene sus propios problemas para resolver, el ADSL y el cablemódem intensifican su lucha por el multiple play, en un espiral que los llevará a elevar su cuota de mercado, especialmente en mercados como el argentino, el colombiano, el brasileño y el peruano, que tienen un potencial importante de nuevos usuarios. En el caso de Chile, las nuevas ofertas de banda ancha en modalidad prepago abrirán un nuevo horizonte para revitalizar el crecimiento del segmento, que se había desacelerado en los últimos meses.

Finalmente, también HSPA comenzará a agitar sus cifras, con los operadores celulares ya plenamente volcados a la oferta de conectividad. Esta semana TIM anunciaba, en Brasil, que comenzará a vender la PC ultra móvil de Asus, en una movida que había sido iniciada por Telefónica en España y tiene todas las chances de ser replicada en América latina.

No hay comentarios: