
¿Qué tan conveniente es que las telefónicas Andinatel y Pacifictel se vuelvan a fusionar en una sola empresa estatal, denominada Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para competir en el mercado?
Quizás la pregunta sería ¿por qué fue la división entre las dos operadoras hace más de 10 años cuando eran Ietel y luego Emetel? Creo que la razón principal de la división fue para tratar de conseguir un desarrollo profesional de las telecomunicaciones. Al dividirlas en regiones a las empresas se generó más trabajo y se originó la gestión tanto técnica como administrativa.
¿Por qué Pacifictel tomó otro rumbo diferente que Andinatel, pues no despegó y perdió muchos negocios y clientes?
Lamentablemente, Pacifictel se vio envuelta en mucha politización donde las personas seleccionadas para su administración no fueron idóneas, ya que no invirtieron ni tuvo la infraestructura adecuada para su desarrollo. En cambio, en Andinatel tuvieron más cuidado en la selección de los técnicos y de las autoridades.
Pero era el Gobierno de turno el que escogía a los funcionarios de ambas empresas...
Lo que pasa es que en Quito había más cuidado que en Guayaquil a la hora de seleccionar. Entonces ese desbalance se notó de una región a otra, pues Pacifictel atendió a la Costa y Andinatel a la Sierra y Oriente.
Entonces ¿qué ventajas tendrá ahora la nueva empresa telefónica?
Al tenerlas unidas la ventaja será que podrán bajar costos y ampliar la cobertura de los servicios y garantizar un acceso universal. Son empresas que manejan volúmenes y eso sí es ventajoso porque podrán competir en el mercado y bajar precios. Pero si es para establecer un solo monopolio no sería lo lógico. Las empresas tienen otra oportunidad.
¿En qué se va a diferenciar la nueva empresa CNT con la ex Ietel que operaba hace una década?
Aquí hay otro tema que tiene que ver con la actividad que el Estado debe hacer en estos sectores. La pregunta es si las telefónicas estatales son eficientes o no. Muchas veces las operadoras tienden a la corrupción, a que las personas que administran ocupen esos cargos por una designación política, y esto tiende a deteriorar la empresa.
¿A qué modelo de empresa responde esta decisión de unir las operadoras?
Este negocio responde básicamente a todo modelo de empresa de consumo masivo. Además, es el modelo que desarrolla el Gobierno y es la opción que está en la propuesta de Constitución.
¿Unir las dos telefónicas fijas más grandes del país es una convergencia?
Habría una convergencia si la operadora celular del Estado (Alegro) entra en esa corporación para darle mayor servicio y utilización de la infraestructura. Eso ayudará más a la fusión.
¿Cómo se logrará alcanzar niveles de eficiencia si una de las empresas tiene indicadores bajos, como Pacifictel?
Una fusión de este tipo permitirá reducir los costos de operaciones por volumen pero implica que tiene que haber una reestructuración de personal. Hoy desde el punto de vista de empleados por líneas telefónicas, las empresas no son eficientes. Falta mucho para llegar a eso. En parte lo que se esperaría es que al conformarse la CNT comience una reestructuración, que implique una empresa con mayor eficiencia operativa.
¿La conformación de la empresa CNT es buena o mala?
Depende. Tengo mis dudas ya que no soy creyente en las empresas del Estado. Sabemos que hay sus excepciones, por eso habría que esperar qué sucede en el futuro, pues todo depende de cómo se nombre a las autoridades y qué libertad tienen para trabajar eficientemente.
Han pasado 10 años que se separaron las dos empresas y los procesos de modernización no se aprovecharon ¿por qué?
Porque los gobiernos de turno lo que hicieron fue utilizar las telefónicas como dinero de bolsillo. Las usaron para pagar prebendas políticas a los actores políticos de turno. Además, para una serie de cosas pero menos para lo que era, servicio telefónico.
¿Puede cambiar eso con el nuevo proyecto de Constitución o se repetirá?
Puede repetirse lo mismo pero eso dependerá de los gobiernos que administren las empresas. Básicamente depende de quién maneje los temas.
1 comentario:
Lo ocurrido con las telefónicas no es nada nuevo en la historia de nuestro país. Los cambios de denominaciones y las transformaciones de empresas a instituciones y viceversa, han originado más de un fracaso. Al final de los finales, los resultados suelen ser los mismos con tan solo un costo socio económico bastante alto. Si ya se había escindido a la Emetel, lo lógico hubiese sido su inmediata despolitización, situación casi imposible de lograr en nuestro medio pese al poder del ejecutivo, una vez despolitizada invertir en sus proyectos emulando quizá a las empresas extranjeras no dejándoles el camino libre para su progreso a costa de hundir a la empresa nacional.
Esta es una practica común en nuestros países del tercer mundo, detener la evolución y desarrollo de la empresa nacional pública para dejar el camino abierto a la de la empresa privada extranjera.
Cambios de nombres, igual status; recuerdan ustedes en la provincia del Guayas las siglas SIC? OIC? OID? se trataba de la misma fuerza represiva policial con distinto nombre y solo eso.
Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde y todos los ciiudadanos esperamos con ansías que el desarrollo de las telecomunicaciones en la ciudad y el país sea un hecho cierto y que no tengamos que mendigar una línea telefónica como actualmente sucede. La intención creo personalmente que es excelente, los resultados esperemos que también lo sean.
Publicar un comentario