Introducción
El mercado de las telecomunicaciones atraviesa una era turbulenta. La desregulación, los nuevos participantes, la desmesurada demanda de Internet y otros servicios de datos, así como las frecuentes mejoras tecnológicas, son algunos de los atributos que crean el ambiente de negocios de hoy.
Este ambiente se caracteriza por una competencia feroz , que hace que cada uno de los operadores, ya sea veterano o nuevo , intente maximizar su participación en el mercado y sus ganancias, minimizando al mismo tiempo los gastos.
Se requiere que cada operador ofrezca una variedad de servicios que varían desde los simples servicios de voz a los servicios de datos de alta velocidad basados en ATM (modo de transmisión asincrónica) o IP (protocolo de Internet). Este conjunto de servicios se debe personalizar para adaptarlo a las diferentes necesidades de diversos segmentos de clientes, que van desde los residenciales a las empresas de negocios a gran escala —todo ello a precios competitivos.
¿Misión imposible? No necesariamente.
Este documento analiza tres posibles soluciones para una red de acceso a línea física, en función de su adaptación a la gama de servicios que el operador necesita suministrar:
El mercado de las telecomunicaciones atraviesa una era turbulenta. La desregulación, los nuevos participantes, la desmesurada demanda de Internet y otros servicios de datos, así como las frecuentes mejoras tecnológicas, son algunos de los atributos que crean el ambiente de negocios de hoy.
Este ambiente se caracteriza por una competencia feroz , que hace que cada uno de los operadores, ya sea veterano o nuevo , intente maximizar su participación en el mercado y sus ganancias, minimizando al mismo tiempo los gastos.
Se requiere que cada operador ofrezca una variedad de servicios que varían desde los simples servicios de voz a los servicios de datos de alta velocidad basados en ATM (modo de transmisión asincrónica) o IP (protocolo de Internet). Este conjunto de servicios se debe personalizar para adaptarlo a las diferentes necesidades de diversos segmentos de clientes, que van desde los residenciales a las empresas de negocios a gran escala —todo ello a precios competitivos.
¿Misión imposible? No necesariamente.
Este documento analiza tres posibles soluciones para una red de acceso a línea física, en función de su adaptación a la gama de servicios que el operador necesita suministrar:
IMAP (plataforma de acceso multiservicio)
DSLAM (Multiplexor de acceso a línea digital de abonado)
Solución con múltiples sistemas
Requisitos del cliente
Los abonados están segmentados generalmente de acuerdo al tamaño y los requisitos de los diferentes grupos de usuarios:
Abonados residenciales. Los requisitos incluyen normalmente una o dos líneas de voz, más acceso a Internet. Los servicios de voz y módem de voz se suministran mediante líneasPOTS (servicio telefónico tradicional) o RDSI (red digital de sistemas integrados), mientras que el acceso a Internet se provee mediante las tecnologías RDSI o ADSL (línea digital de abonado asimétrica).
Abonados SOHO (oficina pequeña / en el hogar). Los requisitos consisten normalmente en unas cuantas líneas telefónicas más una conexión de datos para Internet y para aplicaciones VPN (red privada virtual) o LAN/WAN (redes de área local/área amplia). Los servicios de voz se implementan mediante líneas RDSI o POTS, mientras que los servicios de datos se suministran mediante ADSL o Ethernet.
Abonados PYME (pequeña y mediana empresa). Los requisitos incluyen generalmente la conexión de voz mediante una PABX (centralita privada automática) y la conexión de datos para el servidor o enrutador de la empresa. La conexión de PABX se implementa mediante una conexión E1 y la conexión de datos mediante Nx64 kbit/S, SDSL (línea digital de abonado simétrica), Ethernet o un IAD (dispositivo de acceso integrado).
Abonados LE (grandes empresas). Los requisitos consisten generalmente en una conexión de voz mediante una PABX y una conexión de datos de alta velocidad para un conmutador / enrutador de datos ubicado en los edificios de la compañía. La PABX se soporta mediante conexiones E1 y el conmutador / enrutador de datos mediante una variedad de conexiones de datos tales como E1 arrendadas, Gigabit Ethernet o incluso una bajada óptica de 155 Mbit/s (STM-1).
En general, hay un aumento masivo en los requerimientos de ancho de banda y servicios basados en paquetes, estimulado por las tecnologías que hacen posibles los servicios, tales como ADSL, Gigabit Ethernet, FTTH (fibra al hogar), etc. Las aplicaciones tales como el acceso de banda ancha a Internet, el streaming multimedios, las VPN y la VoIP se están transformando en una parte indispensable de toda red nueva.
No obstante, está claro en este momento que la fuente de ingresos predominante para la mayoría de los operadores en los próximos años seguirá siendo los servicios de voz. Por lo tanto, los operadores deben planificar sus redes de acceso de manera tal que les permitan soportar los servicios tradicionales y actuales, como también adaptarse fácilmente a todos los requisitos futuros de los clientes.
Solución con múltiples sistemas
Una de las opciones disponibles para un operador existente que ya tiene una red de servicios de voz y datos de banda angosta, y desea brindar servicios de banda ancha, es combinar la infraestructura existente con sistemas suplementarios producidos por el mismo u otros fabricantes.
Una solución con múltiples sistemas es una combinación de varios tipos de sistemas, cada uno destinado a proporcionar una solución dedicada a una gama de servicios específica y limitada. Este tipo de solución se usa a veces en las redes tradicionales, en las que el operador busca, por varias razones, mejorar las capacidades de la red con un tipo de servicio específico que no está soportado por el sistema existente. A fin de soportar la demanda de servicios tanto de banda angosta como de banda ancha, una solución con múltiples sistemas debe comprender varios tipos de equipos diferentes.
DSLAM (Multiplexor de acceso a línea digital de abonado)
Solución con múltiples sistemas
Requisitos del cliente
Los abonados están segmentados generalmente de acuerdo al tamaño y los requisitos de los diferentes grupos de usuarios:
Abonados residenciales. Los requisitos incluyen normalmente una o dos líneas de voz, más acceso a Internet. Los servicios de voz y módem de voz se suministran mediante líneasPOTS (servicio telefónico tradicional) o RDSI (red digital de sistemas integrados), mientras que el acceso a Internet se provee mediante las tecnologías RDSI o ADSL (línea digital de abonado asimétrica).
Abonados SOHO (oficina pequeña / en el hogar). Los requisitos consisten normalmente en unas cuantas líneas telefónicas más una conexión de datos para Internet y para aplicaciones VPN (red privada virtual) o LAN/WAN (redes de área local/área amplia). Los servicios de voz se implementan mediante líneas RDSI o POTS, mientras que los servicios de datos se suministran mediante ADSL o Ethernet.
Abonados PYME (pequeña y mediana empresa). Los requisitos incluyen generalmente la conexión de voz mediante una PABX (centralita privada automática) y la conexión de datos para el servidor o enrutador de la empresa. La conexión de PABX se implementa mediante una conexión E1 y la conexión de datos mediante Nx64 kbit/S, SDSL (línea digital de abonado simétrica), Ethernet o un IAD (dispositivo de acceso integrado).
Abonados LE (grandes empresas). Los requisitos consisten generalmente en una conexión de voz mediante una PABX y una conexión de datos de alta velocidad para un conmutador / enrutador de datos ubicado en los edificios de la compañía. La PABX se soporta mediante conexiones E1 y el conmutador / enrutador de datos mediante una variedad de conexiones de datos tales como E1 arrendadas, Gigabit Ethernet o incluso una bajada óptica de 155 Mbit/s (STM-1).
En general, hay un aumento masivo en los requerimientos de ancho de banda y servicios basados en paquetes, estimulado por las tecnologías que hacen posibles los servicios, tales como ADSL, Gigabit Ethernet, FTTH (fibra al hogar), etc. Las aplicaciones tales como el acceso de banda ancha a Internet, el streaming multimedios, las VPN y la VoIP se están transformando en una parte indispensable de toda red nueva.
No obstante, está claro en este momento que la fuente de ingresos predominante para la mayoría de los operadores en los próximos años seguirá siendo los servicios de voz. Por lo tanto, los operadores deben planificar sus redes de acceso de manera tal que les permitan soportar los servicios tradicionales y actuales, como también adaptarse fácilmente a todos los requisitos futuros de los clientes.
Solución con múltiples sistemas
Una de las opciones disponibles para un operador existente que ya tiene una red de servicios de voz y datos de banda angosta, y desea brindar servicios de banda ancha, es combinar la infraestructura existente con sistemas suplementarios producidos por el mismo u otros fabricantes.
Una solución con múltiples sistemas es una combinación de varios tipos de sistemas, cada uno destinado a proporcionar una solución dedicada a una gama de servicios específica y limitada. Este tipo de solución se usa a veces en las redes tradicionales, en las que el operador busca, por varias razones, mejorar las capacidades de la red con un tipo de servicio específico que no está soportado por el sistema existente. A fin de soportar la demanda de servicios tanto de banda angosta como de banda ancha, una solución con múltiples sistemas debe comprender varios tipos de equipos diferentes.
La Figura muestra una solución con múltiples sistemas, que incluye los siguientes:
DLC (línea digital de abonado) de banda angosta, que soporta el servicio telefónico tradicional y otros servicios de banda angosta basados en TDM (multiplexión por división de tiempo).
Un multiplexor de datos TDM que soporta servicios de datos basados en TDM de banda angosta y banda ancha, tales como Nx64 kbit/s, BRI / PRI (interfaz de velocidad básica / interfaz de velocidad primaria) de RDSI, etc.
DSLAM que soporta servicios xDSL de banda ancha, tales como ADSL y SDSL.
Sistema de transmisión (normalmente basado en un SDH ADM (multiplexor de inserción/extracción con jerarquía digital sincrónica)). El sistema de transmisión permite el agregado de todos los servicios desde diferentes sistemas, como también el transporte de los servicios sobre un medio de transmisión común al backbone (línea central de alta velocidad) o al entorno de la central local.
MUX (multiplexor) de acceso a ATM que agrega todos los servicios basados en ATM.
DLC (línea digital de abonado) de banda angosta, que soporta el servicio telefónico tradicional y otros servicios de banda angosta basados en TDM (multiplexión por división de tiempo).
Un multiplexor de datos TDM que soporta servicios de datos basados en TDM de banda angosta y banda ancha, tales como Nx64 kbit/s, BRI / PRI (interfaz de velocidad básica / interfaz de velocidad primaria) de RDSI, etc.
DSLAM que soporta servicios xDSL de banda ancha, tales como ADSL y SDSL.
Sistema de transmisión (normalmente basado en un SDH ADM (multiplexor de inserción/extracción con jerarquía digital sincrónica)). El sistema de transmisión permite el agregado de todos los servicios desde diferentes sistemas, como también el transporte de los servicios sobre un medio de transmisión común al backbone (línea central de alta velocidad) o al entorno de la central local.
MUX (multiplexor) de acceso a ATM que agrega todos los servicios basados en ATM.
Pasarela de medios, que proporciona una pasarela o “gateway” entre las redes basadas en IP y las redes de servicios tradicionales.
Ventajas de la solución con múltiples sistemas
Uso continuado de los equipos de banda angosta existentes. El operador continúa utilizando la base instalada de sistemas que soportan los servicios de banda angosta tradicionales y no debe instalar una infraestructura enteramente nueva.
Manejo eficiente de cada tipo de servicio en la capa de acceso. Se optimiza cada sistema para manejar un tipo de servicio específico. En consecuencia, se manejará eficientemente un servicio o gama de servicios específica en la capa de acceso (pero no necesariamente en las capas más altas de la red).
La falla de un sistema no afecta necesariamente a todos los servicios. Cada tipo de servicio es manejado por un sistema independiente, de modo que la falla de un sistema específico generalmente afecta sólo a los servicios provistos por ese sistema. (Por ejemplo, la falla del multiplexor de datos TDM no afecta a los servicios de voz o ADSL).
Desventajas de la solución con múltiples sistemas
Integración compleja. Una solución con múltiples sistemas, a diferencia de la solución integrada, requiere una integración compleja, lo que presenta diversas dificultades. Se requiere integración en múltiples aspectos:
Técnico – la interrelación de los diferentes sistemas, especialmente los producidos por varios proveedores, es una tarea difícil y que insume mucho tiempo.
De administración – cada tipo de sistema tiene sus propios tipos de gestión y protocolos de administración. Una opción es integrar los diversos sistemas de administración, lo cual es una tarea difícil, a menudo llevada a cabo por terceros. Esto incrementa adicionalmente el costo global y la complejidad de la solución. Otra opción es administrar cada sistema por separado, tarea engorrosa que constituye un gran desperdicio de tiempo y esfuerzos.
Físico – la falta de espacio de planta puede requerir la reubicación o el rediseño de los espacios.
Organizacionales y contractuales – el uso de sistemas de múltiples proveedores, uno de los cuales es responsable de la integración general, genera una complicada situación contractual.
Mayor costo general. El costo de agregar un sistema orientado a los servicios puede parecer inferior a corto plazo. Sin embargo, el costo general asociado con la sobrecarga debida a la integración, el apoyo y el mantenimiento de múltiples sistemas y tipos de repuestos, el personal y los cursos de capacitación adicionales requeridos, etc., es significativamente mayor que los de otras soluciones.
Uso ineficiente del ancho de banda disponible. El operador pierde un valioso ancho de banda en la capa de acceso, porque cada tipo de sistema usa un ancho de banda asignado y dedicado, sin capacidad para optimizar o consolidar todos los servicios de los diferentes sistemas.
Alto consumo de energía. Una solución con múltiples sistemas requiere normalmente más energía (y disipa más calor) que una solución integrada. Esto resulta especialmente crucial en las instalaciones externas, en las que el consumo de energía es un factor importante.
Ventajas de la solución con múltiples sistemas
Uso continuado de los equipos de banda angosta existentes. El operador continúa utilizando la base instalada de sistemas que soportan los servicios de banda angosta tradicionales y no debe instalar una infraestructura enteramente nueva.
Manejo eficiente de cada tipo de servicio en la capa de acceso. Se optimiza cada sistema para manejar un tipo de servicio específico. En consecuencia, se manejará eficientemente un servicio o gama de servicios específica en la capa de acceso (pero no necesariamente en las capas más altas de la red).
La falla de un sistema no afecta necesariamente a todos los servicios. Cada tipo de servicio es manejado por un sistema independiente, de modo que la falla de un sistema específico generalmente afecta sólo a los servicios provistos por ese sistema. (Por ejemplo, la falla del multiplexor de datos TDM no afecta a los servicios de voz o ADSL).
Desventajas de la solución con múltiples sistemas
Integración compleja. Una solución con múltiples sistemas, a diferencia de la solución integrada, requiere una integración compleja, lo que presenta diversas dificultades. Se requiere integración en múltiples aspectos:
Técnico – la interrelación de los diferentes sistemas, especialmente los producidos por varios proveedores, es una tarea difícil y que insume mucho tiempo.
De administración – cada tipo de sistema tiene sus propios tipos de gestión y protocolos de administración. Una opción es integrar los diversos sistemas de administración, lo cual es una tarea difícil, a menudo llevada a cabo por terceros. Esto incrementa adicionalmente el costo global y la complejidad de la solución. Otra opción es administrar cada sistema por separado, tarea engorrosa que constituye un gran desperdicio de tiempo y esfuerzos.
Físico – la falta de espacio de planta puede requerir la reubicación o el rediseño de los espacios.
Organizacionales y contractuales – el uso de sistemas de múltiples proveedores, uno de los cuales es responsable de la integración general, genera una complicada situación contractual.
Mayor costo general. El costo de agregar un sistema orientado a los servicios puede parecer inferior a corto plazo. Sin embargo, el costo general asociado con la sobrecarga debida a la integración, el apoyo y el mantenimiento de múltiples sistemas y tipos de repuestos, el personal y los cursos de capacitación adicionales requeridos, etc., es significativamente mayor que los de otras soluciones.
Uso ineficiente del ancho de banda disponible. El operador pierde un valioso ancho de banda en la capa de acceso, porque cada tipo de sistema usa un ancho de banda asignado y dedicado, sin capacidad para optimizar o consolidar todos los servicios de los diferentes sistemas.
Alto consumo de energía. Una solución con múltiples sistemas requiere normalmente más energía (y disipa más calor) que una solución integrada. Esto resulta especialmente crucial en las instalaciones externas, en las que el consumo de energía es un factor importante.
Mayor requisito de superficie. Una solución con múltiples sistemas ocupa más superficie que una solución integrada. Esto puede presentar dificultades, especialmente en las instalaciones internas, en las que el espacio disponible puede ser limitado.
Logística engorrosa. Una solución con múltiples sistemas implica una logística adicional, resultante del incremento de las existencias de repuestos para atender varios sistemas, la capacitación de personal para manejarlos y el mantenimiento de distintos tipos de sistemas.
DSLAM
El DSLAM es un sistema diseñado para proporcionar transmisiones de datos de alta velocidad sobre una infraestructura de cables de cobre. Los DSLAM pueden soportar distintos tipos de servicios DSL, el más común de los cuales es ADSL, que soporta hasta 8 Mbit/s en en el flujo descendiente y hasta 768 kbit/s en el flujo ascendente por línea. Algunos de los demás servicios incluyen SDSL, que puede proporcionar dúplex completo a 2 Mbit/s, y VDSL, que puede proporcionar 13-52 Mbit/s en el flujo descendiente y 1,5-6,5 Mbit/s en el flujo ascendiente por línea.
Logística engorrosa. Una solución con múltiples sistemas implica una logística adicional, resultante del incremento de las existencias de repuestos para atender varios sistemas, la capacitación de personal para manejarlos y el mantenimiento de distintos tipos de sistemas.
DSLAM
El DSLAM es un sistema diseñado para proporcionar transmisiones de datos de alta velocidad sobre una infraestructura de cables de cobre. Los DSLAM pueden soportar distintos tipos de servicios DSL, el más común de los cuales es ADSL, que soporta hasta 8 Mbit/s en en el flujo descendiente y hasta 768 kbit/s en el flujo ascendente por línea. Algunos de los demás servicios incluyen SDSL, que puede proporcionar dúplex completo a 2 Mbit/s, y VDSL, que puede proporcionar 13-52 Mbit/s en el flujo descendiente y 1,5-6,5 Mbit/s en el flujo ascendiente por línea.
En un DSLAM, el punto de conexión al domicilio del abonado es a través de un splitter, que se instala en el edificio del mismo. El splitter sirve como punto de conexión para los cables conectados tanto a la línea telefónica como al módem ADSL. Se multiplexa la información de voz y de datos (usando multiplexión por división de frecuencia) sobre las líneas de cobre, hasta la central local, donde se encuentra una unidad DSLAM. El DSLAM incluye splitters, que separan las señales de voz de la información de datos. Las señales de voz se dirigen al conmutador de la red PSTN, mientras que la información de datos que llega a las tarjetas de módem ADSL se optimiza y transfiere a la red ATM.
Los DSLAM pueden entregar ADSL sin separación usando el protocolo G.lite, que elimina la necesidad del splitter ADSL, a expensas de proporcionar un menor ancho de banda en comparación con el servicio ADSL de velocidad máxima.
Ventajas del DSLAM
Soporte eficiente de los servicios de banda ancha. El sistema DSLAM está optimizado para soportar una gran cantidad de servicios de datos de banda ancha y puede agregarlos eficientemente al backbone.
Alta QoS (calidad de servicio). La arquitectura del sistema DSLAM se basa normalmente en la tecnología ATM, lo que permite realizar una conexión de datos de alta velocidad con una calidad de servicio predefinida.
Variedad de servicios xDSL. El DSLAM puede proporcionar diversos servicios xDSL, que incluyen ADSL, SDSL y VDSL. Los servicios provistos se pueden cambiar mediante un simple reemplazo de las tarjetas de servicios.
Desventajas del DSLAM
Soporte deficiente de los servicios de banda angosta. El sistema DSLAM está diseñado para transportar datos de alta velocidad únicamente. Todos los servicios de voz se enrutan a una unidad externa capaz de manejarlos. Esto crea costos iniciales y del ciclo de vida adicionales, así como una mayor complejidad en términos de planificación, instalación, operación, administración y mantenimiento. Existen varios desarrollos en curso que apuntan a permitir la transmisión de VoDSL. No obstante, parecen proporcionar sólo una solución parcial, al soportar únicamente el servicio POTS y estar digiridos principalmente a los operadores de intercambio de datos locales, quienes deben depender de redes puramente de datos.
Altos costos iniciales de puesta en servicio. Dado que las unidades de control común y procesamiento del DSLAM implican la mayor parte del costo del sistema, la inversión inicial requerida para el operador es alta, independientemente del número de abonados existente en la primera etapa.
Costo en implementaciones pequeñas. Previsto para la entrega de servicios de banda ancha en implementaciones de envergadura, el DSLAM no es económicamente eficaz en los despliegues pequeños que requieren servicios de banda ancha.
Zona de servicio limitada. El servicio ADSL, que es actualmente el principal incentivo para la puesta en servicio de sistemas DSLAM, está limitado a una zona de servicio de 3 ó 4 km desde la central local. Los DSLAM están diseñados primariamente para residir en una central local (o una ubicación similar) y admiten una gran cantidad de abonados. Esto permite al operador ofrecer un precio por abonado razonablemente competitivo, pero deja a un gran porcentaje de la población (20% - 50%) fuera del alcance del servicio ADSL (u otro xDSL). Para superar esta limitación, el operador puede remitirse a soluciones tales como los DSLAM remotos, que son DSLAM que han sido miniaturizados y reforzados para soportar el ambiente. Estas soluciones tienden a ser costosas e implican gastos generales considerables, resultantes de los requisitos de espacio y energía adicionales.
IMAP (plataforma de acceso multiservicio)
La IMAP (plataforma de acceso multiservicio), a veces conocida como NGDLC (portadora de bucle digital de la próxima generación) o IMAP (plataforma de acceso multiservicio integrada) está diseñada como sistema integrativo, que combina diferentes tecnologías y servicios. Por tratarse de una plataforma de acceso multiservicio y multiprotocolo, brinda efectivamente una gama completa de servicios de voz y datos (de banda angosta a banda ancha) a los abonados sobre una plataforma integrada. Al residir en los puntos de acceso de la red, permite la convergencia de todos los servicios sobre una plataforma en la capa de acceso.
Los DSLAM pueden entregar ADSL sin separación usando el protocolo G.lite, que elimina la necesidad del splitter ADSL, a expensas de proporcionar un menor ancho de banda en comparación con el servicio ADSL de velocidad máxima.
Ventajas del DSLAM
Soporte eficiente de los servicios de banda ancha. El sistema DSLAM está optimizado para soportar una gran cantidad de servicios de datos de banda ancha y puede agregarlos eficientemente al backbone.
Alta QoS (calidad de servicio). La arquitectura del sistema DSLAM se basa normalmente en la tecnología ATM, lo que permite realizar una conexión de datos de alta velocidad con una calidad de servicio predefinida.
Variedad de servicios xDSL. El DSLAM puede proporcionar diversos servicios xDSL, que incluyen ADSL, SDSL y VDSL. Los servicios provistos se pueden cambiar mediante un simple reemplazo de las tarjetas de servicios.
Desventajas del DSLAM
Soporte deficiente de los servicios de banda angosta. El sistema DSLAM está diseñado para transportar datos de alta velocidad únicamente. Todos los servicios de voz se enrutan a una unidad externa capaz de manejarlos. Esto crea costos iniciales y del ciclo de vida adicionales, así como una mayor complejidad en términos de planificación, instalación, operación, administración y mantenimiento. Existen varios desarrollos en curso que apuntan a permitir la transmisión de VoDSL. No obstante, parecen proporcionar sólo una solución parcial, al soportar únicamente el servicio POTS y estar digiridos principalmente a los operadores de intercambio de datos locales, quienes deben depender de redes puramente de datos.
Altos costos iniciales de puesta en servicio. Dado que las unidades de control común y procesamiento del DSLAM implican la mayor parte del costo del sistema, la inversión inicial requerida para el operador es alta, independientemente del número de abonados existente en la primera etapa.
Costo en implementaciones pequeñas. Previsto para la entrega de servicios de banda ancha en implementaciones de envergadura, el DSLAM no es económicamente eficaz en los despliegues pequeños que requieren servicios de banda ancha.
Zona de servicio limitada. El servicio ADSL, que es actualmente el principal incentivo para la puesta en servicio de sistemas DSLAM, está limitado a una zona de servicio de 3 ó 4 km desde la central local. Los DSLAM están diseñados primariamente para residir en una central local (o una ubicación similar) y admiten una gran cantidad de abonados. Esto permite al operador ofrecer un precio por abonado razonablemente competitivo, pero deja a un gran porcentaje de la población (20% - 50%) fuera del alcance del servicio ADSL (u otro xDSL). Para superar esta limitación, el operador puede remitirse a soluciones tales como los DSLAM remotos, que son DSLAM que han sido miniaturizados y reforzados para soportar el ambiente. Estas soluciones tienden a ser costosas e implican gastos generales considerables, resultantes de los requisitos de espacio y energía adicionales.
IMAP (plataforma de acceso multiservicio)
La IMAP (plataforma de acceso multiservicio), a veces conocida como NGDLC (portadora de bucle digital de la próxima generación) o IMAP (plataforma de acceso multiservicio integrada) está diseñada como sistema integrativo, que combina diferentes tecnologías y servicios. Por tratarse de una plataforma de acceso multiservicio y multiprotocolo, brinda efectivamente una gama completa de servicios de voz y datos (de banda angosta a banda ancha) a los abonados sobre una plataforma integrada. Al residir en los puntos de acceso de la red, permite la convergencia de todos los servicios sobre una plataforma en la capa de acceso.
La plataforma IMAP, al ser independiente de una tecnología específica, incluye normalmente las capacidades inherentes al manejo de todos los servicios requeridos en la red de acceso, tales como una capacidad TDM integral para los servicios clásicos de voz y datos conmutados por circuitos, así como capacidades ATM e IP para los servicios basados en paquetes. Las capacidades SDH de la plataforma IMAP brindan una transmisión con gran ancho de banda, así como una elevada resiliencia de la red.
La IMAP tiene la capacidad integral y simultánea para soportar topologías de acceso diferentes (punto a punto, estrella, anillo o mixtas), diversos tipos de transmisiones por fibra y cobre y varios tipos de conexiones de enlace ascendente al backbone, ya sea un conmutador PSTN o un backbone IP/ATM.
Ventajas de la IMAP
Preparación para el futuro. Los operadores buscan una plataforma que pueda soportar tanto la infraestructura de conmutación por circuitos existente, como los servicios conmutados por celdas/paquetes de banda ancha presentes y futuros. La plataforma IMAP, al combinar tecnologías de conmutación por circuitos y por paquetes, permite al operador soportar servicios basados en TDM ofreciendo al mismo tiempo un amplio espectro de nuevos servicios de banda ancha basados en paquetes sobre una plataforma integrada.
Reducciones de costos. Con la plataforma IMAP, la conmutación de un servicio a otro, ya sea basado en circuitos o paquetes, significa simplemente reemplazar una tarjeta. El resultado es una evidente reducción de los costos de planificación, instalación, operación y mantenimiento.
Utilización maximizada del ancho de banda. A diferencia de la solución con múltiples sistemas, la plataforma IMAP permite que todos los tipos de servicio compartan el ancho de banda disponible, maximizando de esta forma la utilización del ancho de banda y evitando el desperdicio de costoso ancho de banda en las capas superiores de la red.
Mejor protección y resilicencia. La IMAP soporta una amplia variedad de arquitecturas de conexión de redes, incluidas las topologías SDH. Esta características permite a los operadores planificar redes FITL (fibra en el bucle) y disfrutar los beneficios de la protección SDH para la red de acceso.
Sistema de administración único. La plataforma IMAP se administra mediante un único sistema de administración, lo que permite al operador administrar centralizadamente todos los servicios y las conexiones de la red. De esta forma, se garantizan procesos de gestión fluidos y una efectiva administración, mantenimiento y provisión de los servicios.
La IMAP tiene la capacidad integral y simultánea para soportar topologías de acceso diferentes (punto a punto, estrella, anillo o mixtas), diversos tipos de transmisiones por fibra y cobre y varios tipos de conexiones de enlace ascendente al backbone, ya sea un conmutador PSTN o un backbone IP/ATM.
Ventajas de la IMAP
Preparación para el futuro. Los operadores buscan una plataforma que pueda soportar tanto la infraestructura de conmutación por circuitos existente, como los servicios conmutados por celdas/paquetes de banda ancha presentes y futuros. La plataforma IMAP, al combinar tecnologías de conmutación por circuitos y por paquetes, permite al operador soportar servicios basados en TDM ofreciendo al mismo tiempo un amplio espectro de nuevos servicios de banda ancha basados en paquetes sobre una plataforma integrada.
Reducciones de costos. Con la plataforma IMAP, la conmutación de un servicio a otro, ya sea basado en circuitos o paquetes, significa simplemente reemplazar una tarjeta. El resultado es una evidente reducción de los costos de planificación, instalación, operación y mantenimiento.
Utilización maximizada del ancho de banda. A diferencia de la solución con múltiples sistemas, la plataforma IMAP permite que todos los tipos de servicio compartan el ancho de banda disponible, maximizando de esta forma la utilización del ancho de banda y evitando el desperdicio de costoso ancho de banda en las capas superiores de la red.
Mejor protección y resilicencia. La IMAP soporta una amplia variedad de arquitecturas de conexión de redes, incluidas las topologías SDH. Esta características permite a los operadores planificar redes FITL (fibra en el bucle) y disfrutar los beneficios de la protección SDH para la red de acceso.
Sistema de administración único. La plataforma IMAP se administra mediante un único sistema de administración, lo que permite al operador administrar centralizadamente todos los servicios y las conexiones de la red. De esta forma, se garantizan procesos de gestión fluidos y una efectiva administración, mantenimiento y provisión de los servicios.
Modularidad. La simple inserción de tarjetas expande la capacidad de servicio y cambia la combinación de servicios para incluir otros más avanzados. Estos procedimientos, como también las actividades de mantenimiento, se realizan fluidamente, sin ocasionar interrupciones del servicio por ninguna causa.
Desventajas de la IMAP
Despliegue masivo en entorno de servicios dedicados. La ventaja de la plataforma IMAP se basa en su arquitectura multiservicio y multitecnología, redundante en los casos en que se necesita sólo un servicio específico en grandes volúmenes. Si bien tiene capacidad para soportar los servicios requeridos, la IMAP puede no ser la solución más económicamente eficaz en estos casos. Un ejemplo puede ser el despliegue masivo de servicios ADSL puros a un área densamente poblada, por parte de un nuevo operador de intercambio local de datos competitivo. Tal operador no está atado a una infraestructura existente. En este caso orientado a un servicio, que no requiere flexibilidad o integración con la infraestructura existente, las capacidades multiservicio y la arquitectura versátil de la IMAP no se se aprecian en este caso.
Síntesis y conclusiones
Este documento pasó revista a tres soluciones de redes de acceso en función de su preparación para soportar los requisitos presentes y futuros.
IMAP (plataforma de acceso multiservicio)
DSLAM (Multiplexor de acceso a línea digital de abonado)
Solución con múltiples sistemas
La demanda de servicios de datos del mercado de las telecomunicaciones está creciendo a un rápido ritmo, y continuará haciéndolo de esta forma. No obstante, los servicios de voz continuarán siendo la principal fuente de ganancias en el futuro cercano. Por lo tanto, la convergencia de redes para voz y datos parece ser mandatoria para los operadores, a fin de sobrevivir y competir eficazmente.
Puesto que actualmente existe sólo un vago concepto de los servicios de telecomunicaciones futuros, la solución óptima es desplegar un sistema de red de acceso escalable y flexible. La puesta en servicio de una solución de red de acceso dedicada a un servicio es una opción riesgosa, puesto que una red de estas características puede resultar anticuada en pocos años.
Mientras que la solución con múltiples sistemas y el sistema DSLAM parecen estar orientados a un servicio o tecnología, la plataforma IMAP, con su arquitectura multiservicio y multitecnología, demuestra ser la solución más escalable y flexible.
Por lo tanto, entre las tres alternativas descritas en el presente, la IMAP (plataforma de acceso multiservicio) se destaca como la solución más efectiva en términos de capacidad para atender los servicios presentes y futuros.
Desventajas de la IMAP
Despliegue masivo en entorno de servicios dedicados. La ventaja de la plataforma IMAP se basa en su arquitectura multiservicio y multitecnología, redundante en los casos en que se necesita sólo un servicio específico en grandes volúmenes. Si bien tiene capacidad para soportar los servicios requeridos, la IMAP puede no ser la solución más económicamente eficaz en estos casos. Un ejemplo puede ser el despliegue masivo de servicios ADSL puros a un área densamente poblada, por parte de un nuevo operador de intercambio local de datos competitivo. Tal operador no está atado a una infraestructura existente. En este caso orientado a un servicio, que no requiere flexibilidad o integración con la infraestructura existente, las capacidades multiservicio y la arquitectura versátil de la IMAP no se se aprecian en este caso.
Síntesis y conclusiones
Este documento pasó revista a tres soluciones de redes de acceso en función de su preparación para soportar los requisitos presentes y futuros.
IMAP (plataforma de acceso multiservicio)
DSLAM (Multiplexor de acceso a línea digital de abonado)
Solución con múltiples sistemas
La demanda de servicios de datos del mercado de las telecomunicaciones está creciendo a un rápido ritmo, y continuará haciéndolo de esta forma. No obstante, los servicios de voz continuarán siendo la principal fuente de ganancias en el futuro cercano. Por lo tanto, la convergencia de redes para voz y datos parece ser mandatoria para los operadores, a fin de sobrevivir y competir eficazmente.
Puesto que actualmente existe sólo un vago concepto de los servicios de telecomunicaciones futuros, la solución óptima es desplegar un sistema de red de acceso escalable y flexible. La puesta en servicio de una solución de red de acceso dedicada a un servicio es una opción riesgosa, puesto que una red de estas características puede resultar anticuada en pocos años.
Mientras que la solución con múltiples sistemas y el sistema DSLAM parecen estar orientados a un servicio o tecnología, la plataforma IMAP, con su arquitectura multiservicio y multitecnología, demuestra ser la solución más escalable y flexible.
Por lo tanto, entre las tres alternativas descritas en el presente, la IMAP (plataforma de acceso multiservicio) se destaca como la solución más efectiva en términos de capacidad para atender los servicios presentes y futuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario