El regulador aprobó para consulta pública dos proyectos que prometen ampliar la competencia en el mercado de telefonía móvil brasileño. Las propuestas, que estarán en consulta durante gran parte del primer trimestre de 2010, contemplan la llegada de los operadores móviles virtuales (MVNOs) al país, y la licitación de la banda H para servicios 3G, que según se conoció, promoverá el ingreso de nuevos operadores, restringiéndose la participación de los operadores establecidos.
El consejo directivo de la Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) aprobó la semana pasada la propuesta para la creación de operadores móviles virtuales (MVNO), que será sometida a consulta pública durante tres meses a partir de mañana, martes 22 de diciembre, y la propuesta de licitación de la denominada banda H, que estará en consulta desde la misma fecha, durante 63 días.
La propuesta del área técnica del regulador para la creación de MVNOs contempla dos modelos de operadores virtuales. En el primer modelo, el MVNO está más vinculado al operador tradicional, pudiendo usar además de las redes otras estructuras como la plataforma de facturación o el call center. En el segundo modelo, el operador virtual recibirá una autorización de Anatel y tendrá funciones semejantes a las de un operador convencional, teniendo incluso obligaciones definidas por Anatel.
En tanto, el objetivo de la licitación de la banda H —junto con segmentos de espectro sobrantes de la primera licitación 3G— claramente será el ingreso de nueva competencia en servicios 3G para los operadores móviles ya existentes, según lo explicó la consejera Emília Ribeiro a la Agência Estado. Vivo (Telefónica y Portugal Telecom), Claro (América Móvil), TIM (Telecom Italia) y Oi, que se adjudicaron licencias 3G en la licitación de diciembre de 2007, no podrán participar de la subasta.
La banda H, que cuenta con cobertura a nivel nacional, será dividida — según la propuesta— en 11 áreas, de la misma forma que lo fueron los segmentos de espectro para 3G subastados en 2007. Dos son los principales candidatos que surgen en escena para esta licitación: Nextel (NII Holdings) y GVT (Vivendi).
Nextel fue el gran agitador de la anterior licitación de 3G, elevando significativamente el precio de las subastas con sus ofertas, pero finalmente no obtuvo ninguna banda en esa ocasión. Vale recordar que la compañía comenzó a hacerse de espectro para 3G en sus filiales latinoamericanas, habiendo ya obtenido frecuencias en Chile y Perú. De hecho, en Perú ya tiene construida una red 3G y ya anunció el lanzamiento del servicio de banda ancha móvil sobre esta infraestructura. El anuncio en el mercado peruano constituye el debut del operador iDEN con la tecnología, y se espera que la estrategia sea continuada en el resto de sus mercados.
Por otro lado, el mercado brasileño ve un nuevo candidato que podría complicarle las cosas a Nextel. Se trata del grupo francés Vivendi, que hace algunas semanas cerró la compra del operador espejo GVT, una de las empresas de mayor crecimiento del sector en los últimos tiempos. Vivendi le arrebató GVT a Telefónica cuando todo hacía pensar que el grupo español tenía asegurada la operación, y en los hechos, se trata del último ingreso de un jugador de talla al mercado brasileño. Se cree que Vivendi intentará poner un pie en el negocio móvil, lo que le sería de gran utilidad para maximizar sinergias con sus negocios de contenidos, y la licitación de la banda H podría ser una buena oportunidad para la empresa francesa, a la vez que consolidaría su presencia local.
A fines del primer trimestre de 2010, Anatel deberá revisar las sugerencias realizadas a las dos consultas públicas. El proyecto de licitación de la banda H deberá estar listo un mes antes, a fines de febrero. La intención de Anatel es que la licitación tenga lugar en abril de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario