miércoles, 19 de marzo de 2008

ANDINATEL APUNTA A INSTALAR 141 MIL LÍNEAS NUEVAS Y AMPLIAR CONECTIVIDAD DE INTERNET


La telefónica se impone varias metas importantes

Andinatel busca diversificar sus servicios y tiene como meta alcanzar la instalación de 1´080.000 líneas y 150 mil puertos de internet, según César Regalado, presidente ejecutivo de la empresa, quien confirmó que en el plazo de dos años, la meta es poder ofrecer un servicio de conectividad de internet a los hogares por $30 dólares mensuales, sin necesidad de conectarse vía telefónica.


De acuerdo a Regalado, la estrategia de Andinatel busca utilizar el cobre que tiene y la red de fibra óptica para ampliar los servicios sobre la misma red.

“Se pueden transmitir datos, voz, internet, televisión, que tenemos la concesión para hacerlo. Es decir, utilizar la misma infraestructura para dar más servicios, ese es el objetivo fundamental de Andinatel en este momento”, dijo.

Al referirse al crecimiento de la empresa, precisó que éste, en el año 2007, no fue alto, puesto que hubo 25 mil líneas nuevas, un número menor con relación a los años anteriores.

“Las expectativas de este año se incluyen en un presupuesto muy ambicioso, de 217 millones aproximadamente para inversiones este año, más 10 millones de uso de los recursos del fondo rural marginal que por Ley nos corresponde aportar. Eso nos da que pensamos crecer, solo en telefonía fija para el 2007, un 11% con relación al 2007, es decir 141 mil líneas nuevas”, explicó en entrevista concedida a Radio Quito.

Señaló que el costo de instalación para el usuario de una línea nueva es de $90 dólares, a lo cual se debe sumar costos de servicios.

Por otro lado, explicó que las acciones de Andinatel en Allegro llegan casi al 80%, lo que ha representado a Andinatel $150 millones de dólares en los últimos 3 años.

“Si a eso le sumamos la mala administración, hasta ahora no ha sido un buen negocio, pero estamos recuperando”, acotó, precisando que con una buena administración de Allegro se podrá recuperar la inversión.

Reconoció además que otra meta de Andinatel es tener 1´080.000 líneas y 150 mil puertos de internet.

“Nosotros estamos en un proyecto de internet más grande del país. Tenemos un proyecto de 43 mil más 8.051 nuevos puertos hasta mediados de julio. Históricamente Andinanet, que es la unidad de negocios que da ese servicio, tiene 20 mil puertos, es decir en 4 meses vamos a triplicar los puertos de internet”, señaló, asegurando que los servicios se reducirán en sus precios.

“Andinanet ya se está ofreciendo al mercado precios muy competitivos. Redujo, en el últimos mes, desde enero, un 38% en promedio los precios internacionales y nuestras proyecciones es que en dos años tener más o menos 300 mil puestos de internet y llegar a precios internacionales, es decir poder ofrecer un mega de conectividad a los hogares por $30 dólares, que es el estándar latinoamericano y mundial”, aseveró, sin que esto requiera conexión por teléfono.

lunes, 17 de marzo de 2008

INTEL PRESENTA SUS PROCESADORES QUAD-CORE PARA PORTÁTILES

Intel ha confirmado que a finales de este mismo año empezará a vender procesadores quad-core diseñados para portátiles, especialmente para aquellos destinados a reemplazar los ordenadores de sobremesa.

Estos quad-core estarán basados en la microarquitectura Core 2 Duo y se entregarán en el tercer trimestre del año, según han confirmado fuentes de Intel, quienes, no obstante, no han querido facilitar detalles pese a que en algunas páginas web se asegura que el primer modelo en comercializarse será el Core 2 Extreme QX9300. Lo que sí se sabe es que estos nuevos chips estarán fabricados bajo la especificación de los 45 nanómetros.

El procesador será anunciado después de la plataforma Centrino 2, conocida como Montevina, cuya disponibilidad está prevista para el segundo trimestre. Montevina es una actualización de la actual plataforma móvil Centrino que une prestaciones WiFi y WiMax en un único chip. Montevina incluirá procesadores basados en la microarquitectura Core 2 por lo que los procesadores quad-core para portátiles pueden ser incluidos en la plataforma.

Los primeros portátiles quad-core serán de reemplazo de los sobremesa; es decir, con muchas prestaciones y mucho rendimiento, según algunos expertos, que descartan que estos procesadores puedan verse, al menos de momento, en los portátiles más ligeros. Eso sí, se destaca que un portáitl quad-core con una tarjeta gráfica independiente puede ser una alternativa a los sobremesa, de altas prestaciones y portátil.

ICE POSEE MÁS DE 77.200 ENLACES DE BANDA ANCHA

El servicio ADSL del Instituto Costarricense de Energía (ICE), que comenzó a comercializarse a mediados de 2004, cuenta actualmente con unos 77.237 accesos instalados. Actualmente, cerca de 19.000 personas se encuentran en lista de espera por el servicio. El ICE espera poder satisfacer esta demanda en un plazo de entre uno y tres meses. Actualmente, los planes del ICE tienen un precio mensual de entre 19 dólares (por el servicio de 256 Kbps) y 62 dólares (por un acceso de 2 Gbps).

INAUGURAN EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

Wind Telecom ofrecerá servicios Internet, televisión y voz

Con una inversión de tres mil millones de pesos fue inaugurada anoche la empresa Wind Telecom, acto en que sus principales ejecutivos, José Clase y Manuel Bonilla, destacaron el clima de inversión en el país.

Bonilla, director ejecutivo, explicó que la empresa de telecomunicaciones está enfocada en ofrecer servicios completos de Internet, televisión y voz a clientes personales, así como especializados a instituciones, garantizando calidad, costo y entrega.

“Nuestros servicios se apoyan en una red 100% IP/MPLS, priorizada para voz, que ofrece grandes ventajas de costo, calidad y seguridad a nuestros clientes. Los servicios de Internet y voz están basados en la primera red mundial Wimax móvil con tecnología Nortel”, expresó Bonilla.

Destacó que Wind Telecom cuenta con los dos centros de datos más modernos del país, ubicados en Santo Domingo y Santiago, con lo que se ponen a disposición de empresas e instituciones, públicas y privadas, un espacio físico para la coubicación de sus servidores.

“Esto ha sido concebido para llevar señal digital de televisión sin la necesidad de cablear la ciudad, lo que contribuye con el embellecimiento de nuestro entorno, sin pérdida de señal por las inclemencias del tiempo, sin apagones por cortes de cable, y para llegar a las zonas de población hoy no servidas”, precisó.

Mientras, el presidente del consejo directivo de Wind Telecom, José Clase, recordó que la empresa se comenzó a instalar en el 2004, bajo la premisa de que en un mundo cada vez más interconectado, las telecomunicaciones de la información constituyen un motor de crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Informó que desde el primer momento que Wind fue concebida como proyecto, tuvo la fe en lograr resultados positivos, porque creía y cree en el clima de inversiones que goza la República Dominicana.

“Si observamos el desempeño económico que ha registrado el país, con logros en la estabilidad macroeconómica y un sentido renovado de oportunidad, podremos mirar hacia el futuro con confianza”, manifestó Clase.

Explicó que por creer en el país, en la empresa de telecomunicaciones, ha hecho una inversión en los últimos 3 años, superior a tres mil millones de pesos.

“Nuestro economía, cada vez más fuerte, es un reconocimiento a los cientos de empresarios y miles de trabajadores que con nuestro empeño y optimismo hemos vencido obstáculos y los muchos retos económicos que acompañan a los tiempos presentes de apertura”, precisó el empresario.

Cuatro servicios en uno

El director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), José Rafael Vargas, aseguró que con la apertura de Wind Telecom, el país da un salto extraordinario en el sector de las telecomunicaciones.

Destacó que la empresa ofrece el cuádruple play, siendo la primera empresa en el país que ofrece cuatro servicios en un solo paquete, con una sola factura de cobro para el cliente. “En el país hoy día hay una puerta abierta para hacernos competitivos en la integración y en la facturación competente”, expresó.

Presentes en acto apertura

A la inauguración asistió el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque; el empresario Félix M. García C. , monseñor Agripino Núñez Collado, quien la bendijo, el senador Francisco Domínguez Brito y otras personalidades de Santiago y Santo Domingo.

Además, representantes de empresas de telecomunicaciones de distintas partes del mundo, que tienen compromisos comerciales con Wind Telecom.

martes, 11 de marzo de 2008

Global Crossing aumenta su capacidad de transmisión en la región

El carrier anunció que agregó 100 Gbps de capacidad a su cable submarino South American Crossing. De acuerdo con el comunicado de Global Crossing, esta expansión fue realizada para satisfacer la demanda de rápido crecimiento en el mercado de IP y Ethernet en Centroamérica y Sudamérica.

La compañía detalla que sus clientes están demandando más capacidad, impulsados por nuevos servicios como IPTV y banda ancha móvil. Por otro lado, la adquisición de Impsat por parte de Global Crossing en 2007 aumentó la cartera de clientes del carrier. De acuerdo con la consultora TeleGeography Research, América latina es una de las regiones de mayor crecimiento en tráfico Internacional de Internet, con un índice de aumento del 87 por ciento durante 2007.

AT&T anuncio inversiones en nuevo cables summarinos que conectarán a Latinoamérica con el resto del mundo


Los usuarios corporativos de AT&T en Latinoamérica pueden estar de buena hora con la noticia realizada la semana pasada por la cual el operador anunció nuevas inversiones para 2008. AT&T comenta no sólo que las inversiones serán en infraestructura sino en tecnologías que facilitan nuevos servicios.

lunes, 3 de marzo de 2008

Telefonía IP da sus primeros pasos


La demanda de servicios convergentes aumenta, por eso las multinacionales se apresuran a ofrecerlos


Los servicios convergentes en tecnología son cada vez más populares y demandados. Uno de ellos es la telefonía IP, la misma que utiliza el protocolo de la Internet para la trasmisión de voz y datos en una sola estructura con la convergencia de las redes. Según las compañías que ofrecen este servicio, este tipo de telefonía permite mejorar los niveles de productividad en las empresas, debido a la optimización en el uso de los recursos. Es una especie de oficina móvil, ya que “se accesa a la información sin tener barreras de espacio o dispositivo”, indica Javier Largacha, channel manager para la región Andina de Alcatel-Lucent.

En este sentido, las multinacionales que operan en el Ecuador no han dudado en integrar este servicio a su portafolio. La compañía de tecnología Comware, por ejemplo, ya hablaba de ofrecer este servicio el año pasado, cuando Michael Rembold, gerente general para América Latina y el Caribe de Avaya, visitó el país para brindar capacitación sobre el tema.

Mientras que, al momento, Global Crossing y Alcatel-Lucent buscan también tener su participación en el mercado de telefonía IP. Por ello, ambas compañías decidieron concretar una alianza con el fin de aprovechar las soluciones y redes de ambos y reducir los costos de inversión, indicó Largacha, quien visitó el país para informar sobre este tema.

Esta coperación rige en nueve países de América Latina, donde Global Crossing tiene presencia y busca ofrecer el servicio de IP PBX dentro de la rama de Soluciones IP (protocolo de la Internet).

En esta alianza, Alcaltel-Lucent aportará con aplicaciones convergentes, de call center, comunicaciones unificadas y de central telefónica.

Por su parte, Global Crossing no solo ofrecerá el servicio de enlaces, sino que administrará la plataforma tecnológica de las empresas que adquieran este servicio.

Según fuentes de la compañía, la migración a este sistema no implica un gran cambio en la plataforma tecnológica, porque se trabaja con cableado tradicional, telefonía sobre LAN (red de área local) o soluciones híbridas.

Para Largacha, esta alianza es “una fórmula ganadora” ya que unificaron las soluciones de ambas empresas en un mismo portafolio de productos.

Al momento, los primeros acercamientos comerciales se están inciando en el país, con el fin de ofrecer este servicio.

Solo con la incorporación de Managed IP PBX, Global Crossing espera crecer un 20% en su facturación.

El costo de este servicio es variado de acuerdo al tipo de cliente, “depende de las necesidades del cliente, del número de puntos que quiera conectar, del tamaño de su red y de la complejidad de la misma”, indica María Isabel Salvador, gerenta de productos de trasmisión de datos de Global Crossing, el área que se encargará de comercializar este producto.

Sin embargo, Rembold informó que el costo de este servicio podría fluctuar entre $3 mil y $10 mil para una pequeña o mediana empresa, de acuerdo a las soluciones que ofrece la empresa que dirige. De todas maneras coincidió con Salvador en que es difícil fijar un costo. (DB)

domingo, 2 de marzo de 2008

Seis de cada diez zonas usan el wimax o el satélite


Llegar con la banda ancha a poblaciones ubicadas en medio de un bosque y compuestas por un mínimo de cinco casas no ha sido sencillo. Los responsables de las obras en Telefónica explican que se han utilizado las tres tecnologías disponibles en el mercado para no dejar zonas en sombra. En la mayoría de los casos ha sido preciso compartir más de una de estas tecnologías para garantizar el servicio. La planificación consumió una buena parte del tiempo y allí donde no fue posible llegar con el ADSL se utilizaron estaciones de wimax (una especie de wifi mejorado) o la cobertura satélite (que implica la colocación de una antena parabólica receptora en cada casa).

Proporción desigual

Al final, de los 213.262 hogares del rural a los que llegará el servicio, solo 79.376 se cubrieron con ADSL. Para 81.791 casas fue preciso utilizar el wimax y 52.095 hogares están bajo el paraguas del satélite para acceder a Internet. Entre las viviendas a las que llegó el ADSL, el 9,5% de los clientes han optado por contratar el servicio, de acuerdo con los datos facilitados por Telefónica. Pero el wimax y el satélite no han convencido en la misma proporción. En el primero de los casos, solo el 0,16% de las viviendas acabaron contratando este servicio de acceso a Internet (134 en total). Y con la cobertura satélite, el 99,98% de las casas prefirieron quedarse sin banda ancha antes de instalar las aparatosas antenas receptoras en sus tejados. Únicamente 11 clientes en Galicia están conectados mediante esta tecnología.

Elevada fiabilidad

La fiabilidad del servicio rural, en cambio, ofrece bastantes garantías. Las pruebas realizadas con la supervisión de Industria han concluido que el 99,71% de los accesos a Internet desde la llegada de la banda ancha rural se realizaron con éxito. La proporción mejora incluso la media de algunas grandes ciudades y está entre las mejores de las alcanzadas en el resto de España.