martes, 6 de noviembre de 2007

Red de accesos inalámbricos WiMax


En los últimos años las redes de accesos inalámbricas han crecido a una velocidad jamás vista con anterioridad en el mundo de las telecomunicaciones. Ofrecer conectividad total y movilidad se ha convertido en los dos objetivos principales de todo operador a nivel mundial. Esta demanda por parte de los operadores, provocada a su vez por una demanda de sus usuarios y una reducción de sus ingresos tradicionales de voz, ha provocado que tecnologías inalámbricas existentes (CDMA, GSM) desarrollaran caminos migratorios para habilitar la oferta de más servicios que los tradicionales. A su vez, otras tecnologías han ido emergiendo para competir o complementar estas opciones inalámbricas.

Y aunque han aparecido varias tecnologías de acceso a banda ancha inalámbrica-además de las migraciones de 2G celulares- aptas para ofrecer conectividad en grandes áreas locales (Flash OFDM o UMTS TDD), la más popular y la que parece ser elegida por el mercado es WIMAX, tanto en su versión fija 802.16d o móvil 802.16e.

“WiMAX es una tecnología estandarizada que permite la oferta de acceso a banda ancha inalámbrica de última milla como alternativa a la banda ancha fija tipo cable o ADSL. WiMAX ofrece conectividad de banda ancha inalámbrica fija, nomádica, portátil y pronto móvil sin necesidad de que la estación base esté en línea de vista”.

Según WiMAX Forum -y los propios fabricantes- la tecnología WiMAX se implementará mayormente en las siguientes bandas espectrales: 2,3-2,5 GHz y 3,4-3,5 GHz para las bandas licenciadas. Para el espectro sin licencia se trabaja en la banda de 5,8 GHz, aunque no todos los fabricantes están comprometidos con esta banda por considerar que serán pocos los operadores que la aprovecharán, ya que queda descartada para los servicios móviles. Esto es particularmente importante puesto que la elección de la frecuencia para operar por parte de PACIFICTEL es fundamental para poder aprovechar las economías de escala que se generen.

En mercados emergentes, como Latinoamérica, son los operadores incumbentes fijos los que están lanzando redes WiMAX para complementar su infraestructura existente y expandir su área de cobertura con servicios de telefonía y sobre todo banda ancha. Operadores como Telmex en Chile y Argentina, Entel en Chile, Orbitel en Colombia, Tigo en Paraguay o el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) están lanzando redes WiMAX.


Conclusiones

WiMAX es atractivo para todos los mercados latinoamericanos que cuenten con acceso limitado DSL o conexiones fijas de banda ancha tipo cable debido a limitaciones en su infraestructura. Mercados donde en zonas suburbanas o rurales los usuarios de negocios y residenciales requieren de conexión a banda ancha. Mercados que cuentan con un mercado dinámico en cuanto a la competencia que permita que nuevos jugadores puedan desplegar WiMAX rápidamente y competir en el segmento de la banda ancha con los incumbentes. En América Latina vemos a Brasil, México y Argentina como los mercados de mayor tamaño para los despliegues de WiMAX.

WiMAX móvil será una alternativa para EV-DO o HSDPA. La visión del WiMAX Forum es que contar con una tecnología de banda ancha basada en estándares abiertos permitirá que sea competitiva en cuanto a costos con otras tecnologías de banda ancha mediante la consecución de economías de escala. Para un operador incumbente, WiMAX móvil puede ser una alternativa complementaria de una tecnología existente mientras además se utiliza para aplicaciones efectivas de backhaul para redes celulares basadas en tecnologías de banda ancha. Para operadores alternativos, puede crear una oferta de banda ancha y movilidad que les de una diferenciación. Al final, la tecnología de acceso no es el factor determinante, es el costo de la terminal que usará el usuario y las aplicaciones y contenido que definirán la experiencia final.

VoIP se podrá ofrecer a través de WiMAX aunque no es la principal aplicación para las tecnologías de banda ancha. WiMAX y otras tecnologías de banda ancha están concebidas principalmente para ofrecer contenido y conectividad a Internet, mientras se ofrece voz como aplicación secundaria. La amenaza de VoIP para los operadores móviles también es agnóstica desde el punto de vista de la tecnología de acceso. Cualquier tecnología, incluyendo las utilizadas por los operadores móviles, que permiten dar acceso a Internet también ofrecerá a los usuarios acceso a servicios de VoIP gratuitos o a bajo costo.

No hay comentarios: