lunes, 15 de noviembre de 2021

TASA DE OCUPACIÓN “TAKE RATE” EN REDES DE FIBRA ÓPTICA

La tasa de ocupación en redes de fibra óptica FFTH y GPON es un tema de discusión y debate entre las áreas comerciales y técnicas, el no contar con un criterio técnico adecuado desde estas dos áreas que forman parte de los procesos agregadores de valor de las TELCOS, puede ocasionar que se tomen decisiones equivocadas respecto de la expansión de las redes, con la consecuente pérdida de participación de mercado y la deserción de clientes por mantenerlos en redes xDSL de cobre, estas últimas con grandes limitaciones de calidad de servicio respecto a la fibra óptica.

El mercado ecuatoriano en telecomunicaciones es un mercado en competencia, en internet fijo existen varias operadoras que compiten fuertemente una mayor participación de mercado.

Según un estudio realizado en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR, en monopolio la tasa de ocupación de la red de fibra óptica estaría en torno al 80% y en mercados en los cuales 3 o 4 operadoras fuertes se disputan el mercado la tasa de ocupación estaría entre el 30% y 50%.

Existen análisis superficiales y criterios equivocados sobre este tema en los que se afirma muchas veces que el número de puertos disponibles en infraestructura es el total de la oferta comercial para la venta, sin considerar aspectos fundamentales como el nivel de competencia en cada mercado en donde la TELCO opera, reservas para traslados, daños de los enlaces, mantenimiento, etc.

En virtud de lo expuesto con anterioridad es necesario que los estrategas comerciales tomen en consideración el nivel de competencia en cada mercado, para establecer la oferta comercial real y los ingenieros técnicos deben considerar este aspecto para el diseño y despliegue oportuno de sus redes, una clara comprensión de esto hará que las TELCOS adopten mejores decisiones para conservar su participación de mercado e incrementarla.

lunes, 18 de julio de 2011

Empresarios bolivianos salen del “closet” disfrazados de periodistas

El proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación que viene impulsando el Gobierno de Evo Morales no para de levantar polémicas, todas ellas registradas en el historial informativo de TeleSemana.com. No es para menos, ya que es entendible que un protagonismo del Estado para cambiar el status quo de las frecuencias despierte el temor de los que históricamente fueron dueños de las comunicaciones.
Lo que sí sorprende es cómo aquellos dueños tratan de esconderse en uniformes que no les corresponden para criticar al proyecto y causar impacto en la opinión pública. Medios bolivianos como internacionales se hacen eco de diferentes declaraciones para alertar cómo impactará la nueva reglamentación y los “riesgos” que traerá “para el periodismo”.
En cuanto a la atribución de frecuencias, la propuesta es clara: establece que el 33 por ciento estará en manos privadas, otro 33 por ciento en manos del Estado, mientras que el porcentaje restante estará dividió en dos bloques de 17 por ciento para que uno sea  manejado por organizaciones campesinas y el otro por entidades comunitarias.
Bien, uno ingenuamente esperaría que el sector privado salga con la tapones de punta a cuestionar el 33 por ciento que recibiría el Estado, pero no fue así. Las críticas se encolumnaron detrás del argumento que sostenía que el Gobierno podría controlar hasta un 66 por ciento del espectro debido a su relación con las organizaciones indígenas y sociales. Luego de calmar mi risa interna ante descarado planteo, me pregunté –otra vez ingenuamente- qué saldrían a contestar las organizaciones sociales luego de ser calificadas como simples entes sumisos que responden a intereses oficiales. Probablemente la respuesta nunca llegue porque en el panorama actual no tienen voz ni voto.
Pero claro, aquél argumento no les causará ningún titubeo a quienes están convencidos de la injustica de sumar nuevas voces. Para ejemplificar tomo las declaraciones del presidente de Asociación de Radiodifusoras de Bolivia (Asbora), Raúl Novillo, quien indicó sin pelos en la lengua que más del 90 por ciento de las radios son de propiedad privada y que “con la nueva ley cambiaría o estaríamos obligados a cambiar, violando todo principio democrático de pluralismo informativo”. Que alguien me explique de qué pluralismo estamos hablando.
Quienes coincidan tendrán dos maneras de justificar su opinión: creer que una relación de 90 por ciento versus 10 por ciento es un valor democrático de pluralismo o creer que dentro del 90 por ciento privado hay pluralidad de voces. Si alguien defiende el segundo argumento, lamento arruinarles la ilusión, pero los grandes medios periodísticos no son sinónimo de periodismo plural, son empresas. Sus directivos no son periodistas, sino empresarios. Y en muchos casos quienes lo integran no son periodistas, sino empleados. No digo que esto esté mal. Son empresas defienden sus intereses. Pero deben asumirlo y no tomar el papel que no les corresponde, el del periodismo.
“¿Qué van a hacer las radios? ¿Van a cerrarse?”, volvió a preocuparse Novillo. Algunas deberán cerrarse, habrá que repartir un poco la torta. No se preocupe por los periodistas, que gracias al proyecto encontrarán muchas más fuentes de trabajo con distintos dueños y mayor pluralidad. Me atrevo a sugerir que en Bolivia se cuestione el 33 por ciento que quedará en manos del Estado, es un argumento no sé si más válido, pero seguramente más ético.

martes, 28 de junio de 2011

Un nuevo temblor sacudirá al mercado de las telecomunicaciones en Chile

Encendemos la alerta y nos preparamos para el terremoto -con epicentro en la telefonía móvil- que hará temblar la estructura de mercado en los próximos meses y que se reservará réplicas que se sentirán una vez iniciado el 2012. La llegada de nuevos operadores, el surgimiento de MVNOs, la portabilidad numérica y las políticas gubernamentales impulsarán competitividad en un país estable, que cosecha 115 celulares por cada 100 personas.

Como comentamos en referencia a los cambios que podrían darse en El Salvador con la aparición de la portabilidad numérica, en el caso de Chile el impacto será radicalmente distinto, ya que el efecto es directamente proporcional a la competitividad que exista en cada mercado. La portabilidad llegará acompañada por la aparición de nuevos actores, con Movistar ofreciendo su red para el surgimiento de MVNOs y con el Gobierno que buscará bajar las tarifas de la telefonía móvil a través de la eliminación de los cargos de larga distancia nacional.
Uno de los protagonistas del movimiento será Virgin, que será el primer pez gordo en el prematuro mercado de MVNOs latinoamericanos. Según informó el Diario Financiero, comenzaría su expansión en Chile -donde podrían estar las oficinas centrales-, con una inversión prevista entre los 20 y los 25 millones de dólares. Chile “tendría una ventaja porque será uno de los primeros que comenzará a funcionar y muchas veces los que empiezan son los que se llevan más atención de parte de la administración y si el talento ejecutivo que llega se acomoda acá podría convertirse en una base de operaciones”, explicaron desde la compañía que esperan la aprobación de su licencia por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
“Nos han apoyado mucho para que entremos al negocio de operadores virtuales. A ellos les agrada la idea de que entre un nuevo actor con servicios especializados, para necesidades especiales de un segmento particular. Esa es la tendencia en el mundo, que está pasando de una competencia de infraestructura a una competencia por servicios”, detalló Phil Wallace, quien estará a cargo de las operaciones dentro de la región y así dejó entrever el confiable marco regulatorio que existe en el país.
Virgin aún no cerró ningún acuerdo que le permitan utilizar las redes de operadores locales, pero VTR ya concretó una alianza con Movistar para el despliegue de su servicio de telefonía móvil. Si bien el operador que actualmente comercializa triple pack (internet, televisión y telefonía fija) construirá 600 torres que formarán parte de su propia estructura, también utilizará las redes de de la filial de Telefónica para ofrecer cobertura a nivel nacional. Desde VTR evalúan comenzar con las prestaciones durante los primeros meses de 2012, en paralelo al lanzamiento de la portabilidad numérica. El objetivo del operador dentro de los primeros tres años es conseguir una participación de mercado que promedie el 10 por ciento.
En un mercado saturado -aunque con importante brecha tecnológica- la porción de torta que busca VTR saldrá de la participación que actualmente tienen los tres operadores que se encuentran operando. Según estadísticas de Subtel, el 2010 se cerró con un liderazgo de Movistar que acaparó al 40,95 por ciento del mercado, escoltado por Entel PCS con un 36,42 por ciento, mientras que el tercer puesto quedó para Claro y su 22,49 por ciento.
Pese a que Movistar podría perder clientes, fue astuto en cobijar a los MVNOs ya que de esta manera, mientras el resto de las compañías también pierdan clientes, Movistar recibirá porcentajes de los usuarios que el operador móvil virtual conquiste. Por este motivo ha ido negociando con los diferentes postulantes, como Telsur del grupo GTD que ofrecerá el servicio de telefonía y banda ancha móvil, como MVNO bajo la marca “Gtd Móvil”. El objetivo es ofrecer el servicio a sus abonados fijos, casi 400.000.
Algo similar sucede con Nextel que ha hecho públicas sus intenciones de llegar a un acuerdo con alguna compañía local con la finalidad de poder contar con el servicio de roaming nacional a través de las redes ya desplegadas en el país. El nuevo operador tiene intenciones de desembarcar en el mercado chileno de telefonía móvil en octubre.
El nuevo panorama en el mercado de las telecomunicaciones chilenas obliga a los operadores tradicionales a reforzar su estructura antisísmica con estrategias de fidelización de clientes como medida preventiva y así prepararse para los futuros temblores que prometen como principal consecuencia mayor competitividad en el mercado.

miércoles, 27 de abril de 2011

Argentina presenta su estrategia para el sector en el Foro Nacional de Telecomunicaciones

El ministro de Planificación, Julio De Vido, inauguró este lunes el Foro Nacional de Telecomunicaciones, un evento organizado por esta cartera en el cual varias novedades del mercado salieron a flote. Uno de los hechos más remarcados fue el apoyo manifestado por las telefónicas al plan Argentina Conectada y al proyecto de despliegue de una Red Federal de Fibra Óptica, aunque también pidieron que se realice la licitación de espectro prometida por el Gobierno. Otro anuncio importante fue la licitación de banda ancha para más de 5.000 establecimientos educativos, iniciativa que además tiene otra novedad inherente: el proyecto será financiado a través del Fondo de Servicio Universal (FSU), que de esta manera se pondrá finalmente en marcha.
Durante su alocución, De Vido indicó que en los próximos días el Gobierno estará llamando a licitación para ofrecer conectividad de banda ancha para 5.148 establecimientos educativos que dependen del Estado, entre los que se encuentran 686 bibliotecas populares, 1.546 escuelas primarias y 404 escuelas especiales, de acuerdo con la agencia de noticias Telam. Las instituciones no deberán abonar por el servicio, que será financiado a través del Fondo de Servicio Universal que se constituye con el aporte del uno por ciento de la facturación del sector privado de telecomunicaciones.
La creación del FSU fue determinada por un decreto ejecutivo del año 2000, pero la iniciativa nunca se materializó. En 2008, el Gobierno reformuló el reglamento del FSU y se creó un comité técnico integrado por representantes del Estado y de las empresas privadas, que es el encargado de analizar la factibilidad técnica, económica y de financiamiento de los programas y de desarrollar los procedimientos de licitación, según informa el diario argentino Página 12. Ahora, el proyecto de conectividad en instituciones educativas será la primera iniciativa oficial financiada a través de este instrumento.
En el evento, De Vido también remarcó el carácter social del plan Argentina Conectada. Apuntó que tanto este programa como el plan de Televisión Digital Terrestre, que demandaron una inversión de 6.400 millones de pesos argentinos (1.570 millones de dólares) y a la fecha crearon más de 1.200 puestos de trabajo, tienen por objetivo la inclusión digital y no la rentabilidad. “Donde no llegó el mercado, llegará el Estado”, expresó el ministro.
El componente fuerte del plan Argentina Conectada es el desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica, que será administrada por la estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat). De Vido indicó durante el Foro Nacional de Telecomunicaciones que cuatro de las nueve licitaciones para la construcción de la infraestructura a nivel nacional ya fueron lanzadas. Esta red planea alcanzar 1.700 localidades, a través de un total de 25.000 kilómetros totales de fibra óptica que compondrán la Red Federal. Este total será alcanzado con la construcción de 12.000 kilómetros de nueva infraestructura que será desplegado en nueve etapas —las nueve regiones que integran las licitaciones de Arsat— y con las redes existentes de las telefónicas, que serán conectadas a través de acuerdos de intercambio.
El plan Argentina Conectada fue celebrado por los representantes de las telefónicas presentes. De acuerdo con Página 12, el director de Marco Regulatorio de Telecom Argentina, Edmundo Poggio, indicó que el 90 por ciento de los clientes de la firma están conectados a alguna de las 500 centrales que cuentan con fibra óptica, pero advirtió que además existen otras 500 centrales en localidades de baja densidad poblacional que no disponen de esta infraestructura. “En la medida en que el plan oficial apunte a esas localidades para nosotros es fantástico”, señaló Poggio. Desde Telefónica, Alejandro Adamowicz, director de Wholesale Business, también remarcó que la compañía “está alineada” con el plan. Ambos ejecutivos pidieron también que se les otorgue más espectro para sus servicios móviles. Advirtieron que el servicio de banda ancha móvil es el de mayor crecimiento en la actualidad, y apuntaron que a medida que se desarrolle la Televisión Digital Terrestre se liberará espectro que podrá ser utilizado para el lanzamiento de nuevas tecnologías de 4G. También Héctor Alonso, director de Global Crossing, apoyó la iniciativa, apuntando al trabajo conjunto del sector estatal con el privado, para lograr un crecimiento eficiente del sector.
En relación con la TV digital, De Vido recordó que a un año de su lanzamiento ya existen 16 estaciones de transmisión de alta potencia y se prevé instalar 24 nuevas en los próximos seis meses. Además se entregaron gratuitamente 300.000 decodificadores a personas de bajos recursos y jubilados y pensionados, y ya están en funcionamiento 2.000 de las 10.000 antenas previstas para llevar el servicio a zonas remotas a través de enlaces satelitales. Asimismo se anunció la creación del Banco Argentino de Contenidos Universales, que reunirá 3.000 horas de contenidos producidos en el país digitalizados desde julio próximo.
Otro anuncio importante es el de la creación de la Agencia Federal para la Sociedad de la Información, que tendrá a su cargo la ejecución del Plan Nacional para la Sociedad de la Información. La nueva entidad, que será dirigida por Gabriel Cric, actual responsable del área TIC del Ministerio de Planificación, tendrá tres áreas de acción: programas y proyectos, la confección de estadísticas, y las normativas de calidad y mejores prácticas. Dentro de la primera rama se prevé la articulación de la creación de centros de acceso a las TIC, llamados Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD).
Para finalizar, la tercera pata que complementa la estrategia del Gobierno en telecomunicaciones y TICs —las dos primeras son Argentina Conectada y la Televisión Digital Terrestre— es el programa Conectar Igualdad. Durante el For Nacional de Telecomunicaciones se informó que bajo esta iniciativa ya se entregaron alrededor de 600.000 netbooks a estudiantes y profesores de escuelas secundarias de todo el país.

martes, 22 de marzo de 2011

Telebras quiere explotar la banda de 450 MHz

Telebras elevó al Ministerio de Comunicaciones (Minicom) una presentación en la que expone su interés en la banda de 450 MHz para la “promoción de la inclusión digital en las áreas remotas, rurales y de baja densidad poblacional”. Es la primera vez que la estatal presenta formalmente un pedido al gobierno para establecerse con una frecuencia.
La solicitud no había sido presentada hasta ahora porque, en principio, la tendencia del gobierno era dejar la banda a la estatal, ya que un pequeño bloque de radiofrecuencia disponible (7 MHz + 7 MHz) sólo permite que una única empresa actúe en cada región.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Acceso a Internet aumentó 54,8 por ciento anual en septiembre

La conectividad a Internet, especialmente la banda ancha, es en el presente uno de los pilares del crecimiento de las telecomunicaciones en la región. Y mientras algunos países más desarrollados, como Chile o Argentina, muestran ya una ligera desaceleración en el crecimiento de los accesos fijos a Internet —a la vez que inicia el auge de las conexiones móviles, de la mano de la 3G—, en los mercados más relegados aún existe camino por recorrer. Es el caso de Ecuador, donde la penetración del servicio es todavía muy baja en comparación con los indicadores de América latina, pero sin embargo se observa cierto dinamismo, compartido tanto por los accesos fijos como por los móviles, que —de continuar las tendencias actuales— en poco tiempo podrían destronar a los primeros. Esto muestran las cifras oficiales, que siguen a continuación.

Esta semana, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) dio a conocer el reporte estadístico de accesos a Internet en el país correspondiente al mes de septiembre de 2010. Las conexiones totales llegaron a 754.877, mostrando un avance del 54,8 por ciento frente al mismo mes de 2009, cuando se contabilizaron 487.683 enlaces a Internet.

El desempeño del sector estuvo impulsado principalmente por el avance de las conexiones dedicadas, que exhibieron un desarrollo anual del 54,9 por ciento al ubicarse en 434.102 accesos, y el excelente desempeño que lograron los accesos a Internet a través de las redes de los operadores celulares. Éstos lograron un crecimiento de nada menos que el 83,4 por ciento, al pasar de 162.697 conexiones en septiembre de 2009 a 298.305 en el mismo mes del presente año. En prácticamente toda la región los accesos conmutados (dial up) se encuentran en extinción, y Ecuador no es la excepción: este tipo de enlaces a Internet cayó un 49,7 por ciento anual, hasta 22.470 conexiones.

La penetración de los accesos fijos (conmutados y dedicados) a Internet llegó así al 3,2 por ciento sobre el total de población. Si se toman en cuenta todos los accesos, fijos y móviles, la densidad treparía hasta el 5,3 por ciento.

Mirando el cuadro de situación a septiembre, se observa que las líneas fijas dedicadas representan el 57,5 por ciento de los accesos a Internet, mientras que un 39,5 por ciento corresponde a las conexiones a través de las redes de los operadores celulares. El restante tres por ciento corresponde a las líneas conmutadas.

En el mundo fijo, seis empresas concentran el 92 por ciento de las conexiones. La estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) es el principal proveedor del servicio, con el 52 por ciento de participación, seguido por Suratel (Grupo TV Cable) con el 24 por ciento. Ecuador Telecom (Telmex) se ubica tercero, con 9,6 por ciento del mercado. Punto Net (2,98 por ciento), EasyNet (2,6 por ciento) y Etapa Telecom (1,4 por ciento) son las otras empresas con una participación destacada del resto del mercado, que se encuentra muy atomizado.

En el mercado específico de banda ancha, la concentración es ligeramente más marcada: CNT sube a un 53,88 por ciento, TV Cable al 25,3 por ciento, y Telmex al 10,15 por ciento.

Vale aclarar que Supertel no desglosa la cifra de accesos a través de las redes móviles, de manera tal que no se tienen datos acerca de la participación de cada operador en ese total. Igualmente, tampoco se discrimina esas líneas por región geográfica.

Justamente en el aspecto geográfico, en el segmento de los accesos fijos a Internet se refleja la polarización económica y geográfica del país: la provincia de Pichincha —donde se encuentra la capital del país, Quito— concentra el 45,4 por ciento de las conexiones fijas a Internet, mientras que la provincia del Guayas —en la que se halla Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador— posee el 31,3 por ciento de los accesos. Es decir que entre estas dos provincias se dividen nada menos que el 76,75 por ciento del total de conexiones fijas a Internet del país.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Analizarán la posibilidad de crear un plan de banda ancha que no supere los US$ 5,6 mensuales

Representantes del gobierno federal, de los operadores de telecomunicaciones y del Consejo Nacional de Política Financiera (CONFAZ) se reunirán en los próximos días a los efectos de debatir los parámetros para lograr un plan de acceso a Internet de banda ancha a un costo final de entre US$ 5,6 y US$ 8,4 mensuales. El objetivo de este plan es facilitar el acceso a banda ancha de las denominadas clases C, D y E de la población.
El asesor de la presidencia de la república, Nelson Fujimoto, recordó que 5 estados ya adhirieron al acuerdo 38, por el cual se establece el plan de banda ancha popular a un valor de US$ 16,9 mensuales, pero solamente el estado de San Pablo es el que reglamentó este beneficio.

martes, 20 de julio de 2010

Chile inaugura el concepto de neutralidad de red en la región

Esta semana ha dejado algunos sucesos históricos para América latina, desde el punto de vista de la aprobación de nuevas leyes que sientan un precedente que puede transformarse en una tendencia en la región. Mientras en Argentina el Senado de la Nación convirtió en ley el matrimonio entre personas del mismo sexo, transformando al país en el primero de Latinoamérica en este aspecto, en Chile la Cámara de Diputados aprobó el martes las modificaciones a la ley de Telecomunicaciones, que introduce el concepto de “neutralidad de red” a la normativa. De esa manera se convierte en el primer país del mundo que legisla al respecto, lo que no es de extrañar, ya que Chile históricamente se ha caracterizado por ser un mercado que marca tendencia en lo referente a telecomunicaciones dentro de la región.

El concepto de “neutralidad de red” consta, en definitiva, de nuevos derechos y obligaciones para los usuarios y para los proveedores de servicios de Internet. En primer lugar, la regulación prohíbe a los ISP “interferir, discriminar o entorpecer de cualquier forma los contenidos, aplicaciones o servicios, salvo acciones destinadas a garantizar la privacidad de los usuarios, la protección contra virus y la seguridad de la red”. Además, se introduce la herramienta de control parental, a través de la cual el usuario puede pedir que se bloqueen ciertos contenidos que recibe.

Por otro lado, la modificación de la ley obliga al proveedor a entregar a su cliente, y de forma escrita, una serie de datos que le permitan identificar correctamente el servicio contratado. Esto, dicen algunos actores del sector, permitirá una competencia más abierta y limpia, y fomentará el ingreso de nuevos jugadores al mercado. No obstante, el impacto más palpable de este apartado se dará dentro del ámbito de los clientes, ya que aclarará los contratos de servicio, eliminando zonas grises, y determinará cuáles son los derechos y servicios que posee el usuario frente a su compañía de Internet.

Los otros puntos destacados de esta ley son: la obligación de garantizar la privacidad de los usuarios, la protección contra virus y la seguridad de la red, y “garantizar el acceso a todo tipo de contenidos, servicios o aplicaciones disponibles en la red” y ofrecer un servicio que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de éstos. Asimismo, prohíbe las actividades que restrinjan la libertad de los usuarios para el uso de los contenidos o servicios salvo expresa petición de los usuarios. Esto último implica que el usuario podrá acceder a todos los contenidos, sin restricciones y sin que un contenido baje más rápido que otro, producto de acuerdos comerciales entre el ISP y determinado proveedor de contenidos. Adicionalmente, el reglamento establece sanciones a los proveedores de Internet que intenten imponer restricciones al acceso a la red.

Otro aspecto para destacar en lo referente al surgimiento del concepto de neutralidad de red es la unanimidad que obtuvo en su aprobación. El proyecto fue presentado por diez diputados de distintas bancadas y apoyado por el Ejecutivo, tanto de la administración actual como de la anterior. Y la modificación de la ley de telecomunicaciones que permite estas nuevas disposiciones regulatorias obtuvo 100 votos a favor y una abstención en la Sala de la Cámara de Diputados. Además, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, dijo que existe un fuerte respaldo del Gobierno a la iniciativa, y aseguró que para las autoridades es prioritario avanzar en mayor conectividad, por lo que se harán esfuerzos para extender la cobertura de la banda ancha. La idea, según el Ministro, es alcanzar el cien por ciento de cobertura en ocho años.

La nueva regulación chilena en el sector de Internet es pionera en la región y en el mundo, introduciendo la neutralidad de red. Incluso recién ahora está comenzando el debate de la temática en Europa. A fines de junio, y hasta el 30 de septiembre, la Comisión Europea (CE) puso en marcha una consulta pública sobre la neutralidad de red, para determinar si los operadores pueden estar autorizados a realizar prácticas en la gestión del tráfico en Internet que privilegien a ciertos servicios o aplicaciones sobre otros. La CE también pretende esclarecer si el marco regulador de las telecomunicaciones alcanza para garantizar la transparencia y competencia entre los diferentes proveedores de servicios de Internet, y abrir las posibilidades de mayores derechos para los usuarios. Los resultados de esta consulta pública servirán para elaborar un informe que será presentado a fines de este año, y determinará si es necesario impulsar modificaciones al marco regulatorio actual.

miércoles, 2 de junio de 2010

Se frena Internet de banda ancha en Colombia, según Cisco Systems

La multinacional tecnológica dio a conocer los resultados de su más reciente estudio sobre el comportamiento de Internet de banda ancha en el país.
El denominado Barómetro Cisco del 2009 evidencia fenómenos como el freno de las conexiones fijas a Internet de banda ancha, la concentración de este servicio en las zonas metropolitanas y el poco peso -en el total de accesos- de los enlaces del Gobierno y la educación.
En materia de conexiones fijas de banda ancha, las cifras de Cisco son contundentes. Mientras en el 2008 el país sumó 613.000 nuevos enlaces, en el 2009 esta cifra llegó a 329.000 para totalizar 2,14 millones de accesos.
Para Cisco, buena parte de lo que está sucediendo es consecuencia de la falta de decisión de los operadores de telecomunicaciones a la hora de explorar nuevos segmentos del mercado.
"Durante los últimos años el mercado se enfocó en el segmento del hogar con buenos resultados de crecimiento, pero ha llegado el momento de visualizar nuevos nichos como el segmento de las pequeñas y medianas empresas", señaló Cisco.
Precisamente, el Barometro indica que al cierre del 2009 el 80,1 por ciento de las conexiones de banda ancha del país estaban concentradas en los hogares y solo el 18,5 por ciento tenían como destino las empresas (pequeñas 14,6 por ciento, medianas 3,0 por ciento y grandes 0,9 por ciento).
En este punto, el gerente general de Cisco Colombia, Simbad Ceballos, es muy crítico del papel que juegan sectores como el Gobierno y la educación en el crecimiento de la banda ancha, comparado con lo que sucede en otros países de la región como Brasil o Ecuador.
El informe señala que los accesos de banda ancha del Gobierno pasaron del 0,3 al 0,6 por ciento del total de conexiones entre 2008 y 2009, mientras que en la educación cayeron de 0,9 a 0,8 por ciento.
"Hay que promover la cultura del 'sí se puede' para llevar más y mejor conectividad, por ejemplo, a la salud y a la justicia. En últimas, para impulsar la revolución del conocimiento", señaló Ceballos y agregó que "es necesario crear una agenda nacional de banda ancha para Colombia con objetivos de disponibilidad, penetración y calidad. Las redes de banda ancha ofrecen una oportunidad única y rentable para aumentar la productividad y conectividad".
Al respecto, un informe publicado el año pasado por el Banco Mundial revela que por cada 10 puntos porcentuales de penetración del Internet de banda ancha se genera un aumento del 1,3 por ciento en el crecimiento económico de las naciones en desarrollo.
Grandes Ciudades
En lo que tiene que ver con la ubicación geográfica de las conexiones de banda ancha, el estudio de Cisco revela que el 74 por ciento de las mismas estaba en zonas metropolitanas en el 2009, una cifra muy cercana al 83 por ciento reportado un año atrás.
Incluso, el panorama es más complicado si se toma en cuenta que Bogotá reúne el 42,8 por ciento del total de enlaces de banda ancha del país, tan solo 4,2 por ciento menos que lo observado en el 2008.
El Barometro también abre un espacio para analizar el crecimiento -del 306 por ciento- observado el año pasado en las conexiones de Internet móvil, que superaron el millón de accesos. Aunque Cisco reconoce este avance es muy escéptico respecto a los beneficios reales de este tipo de conectividad, en especial, por la baja velocidad de descarga que ofrece hoy y que imposibilita el uso de diversas aplicaciones.
A propósito de velocidades, en banda ancha fija, el 55,1 por ciento de las conexiones cuenta con accesos entre 512 Kbps y 1 Mbps, y el 33,8 por ciento ya supera 1 Mbps.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Chile lidera la conectividad en América Latina

El país encabeza la penetración de la banda ancha en la región, seguido por Argentina y Uruguay. Sin embargo, los resultados están muy lejanos a los índices de países más desarrollados. 

Santiago. Chile cerró el 2009 con sólo un 10,3% de penetración de banda ancha, cifra que ubica al país en primer lugar de conectividad en Latinoamérica. Más atrás aparecen Argentina y Uruguay, con resultados que están muy por debajo de la realidad que viven los países desarrollados, según la última versión del Barómetro de la Banda Ancha, elaborado por IDC.
Según la investigación, existen más de 34 millones de conexiones de banda ancha en América Latina a diciembre de 2009. De esa cifra, Chile lidera la medición con una penetración de 10,3%, seguido por Argentina (10%), Uruguay (9,9%) y México (8,4%). Más atrás aparecen Brasil (5,9%), Colombia (4,8%), Venezuela (4,4%) y Perú cierra la lista con un 3%, en una medición que analiza la penetración por cada 100 habitantes y considera como banda ancha a una conexión con una velocidad igual o superior a 128 kbps, tanto de subida como de bajada.
Natalia Vega, Telecom Research & Consulting Manager de IDC para América Latina, señala que las cifras son positivas, pero están muy lejanas a los índices registrados en países desarrollados. “El resultado de Chile es bueno, pero Estados Unidos duplica esa penetración. Y Alemania triplica esa cifra”, dice la experta.
El caso de Chile. Por su parte, Nicolás Chiappara, gerente general de Cisco Chile, señala que “hemos sido testigos de su avance dentro de las prioridades tecnológicas y sociales del país, para ser hoy uno de los factores críticos del crecimiento de Chile y juega un papel fundamental en su desarrollo”. Pero además precisa que el país “se posiciona en el primer lugar de la región, pero aún queda mucho por hacer”.
Según la medición, existen diversos aspectos que dificultan la expansión de la banda ancha. Para IDC, los principales inhibidores son la falta de difusión de aplicaciones disponibles en la web, la carencia del uso de internet en colegios o la escasa base instalada de PCs. Sin embargo, la investigación no analiza un tema sensible para el uso masivo de esta tecnología: su elevado precio.
Hernán Orellana, secretario general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), es crítico al señalar que “la brecha digital en el país está aumentando. Los precios son altos y se debe trabajar en un subsidio a la banda ancha”, recordando una promesa del entonces candidato y ahora presidente de Chile, Sebastián Piñera.
El actual mandatario prometió durante su campaña un subsidio de US$300 millones para disminuir los altos costos de la banda ancha en el país. Al respecto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), precisó que el Gobierno está trabajando en la propuesta de un subsidio a la demanda.

viernes, 23 de abril de 2010

El Gobierno autorizó la creación de Industria Venezolana de Telecomunicaciones

El Ejecutivo Nacional autorizó la creación de una nueva empresa estatal. Se trata de Industria Venezolana de Telecomunicaciones (Invetel) que responderá al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, y tendrá a su cargo la investigación, el desarrollo y fabricación de antenas y demás equipamiento técnico para la infraestructura de telecomunicaciones que se despliegue a nivel nacional.
El capital social será aportado en un 100% por el Estado y tendrá una duración de 50 años aunque podrá disolverse en cualquier momento si así lo dispusiera el Ejecutivo nacional.

miércoles, 21 de abril de 2010

Lanzaron la licitación para digitalizar 163 ciudades de todo el país

El Ministerio de Comunicaciones lanzó la licitación para la contratación de una empresa especializada para el despliegue de 163 ciudades digitales en todo el país. El sistema deberá estar estructurado con soluciones inalámbricas de transmisión de datos, voz, imagen y acceso a Internet de alta velocidad (512 Kbps).
El objetivo del proyecto es crear redes de alcance local ya que la oferta de servicios de conexión a Internet continuará siendo realizada por los concesionarios del servicio de telecomunicaciones.
El concurso se realizará en la modalidad de oferta presencial, por registro de precio y las propuestas deberán ser presentadas el 12 de mayo. Los equipamientos y software ofertados deberán operar en la frecuencia de 2.400-2.4835 MHz de la banda ISM.

viernes, 26 de marzo de 2010

Los ingresos de banda ancha y TV paga superarán los u$s 3.600 millones en Colombia para 2015

El crecimiento de servicios de TV paga y banda ancha exhibirán un CAGR de 11,52% y 15,27% respectivamente durante el período 2010 – 2015; el incremento en cobertura de redes 3G/4G impulsará inversiones para la modernización de las redes cableadas del país.

Signals lanzó su serie “perfiles de mercados de telecomunicaciones de América Latina” con su primera entrega enfocada en Colombia. Este trabajo provee información estadística y cuantitativa de la oferta de servicios de telecomunicaciones. Además, se provee un breve análisis del entorno regulatorio del mercado.
Lo que se observará en los próximos años en Colombia es un proceso de evolución por parte de los operadores de telecomunicaciones en el mercado.
Estimamos que para 2015 la gran mayoría de los hogares con poder adquisitivo suficiente -estratos 3 al 6– ya habrán contratado servicios de TV paga (82% de los hogares) o de banda ancha fija (65% de los hogares). Estos altos niveles de penetración incrementarán la presión para diferenciar la oferta de servicios entre los distintos proveedores del mercado, prácticamente forzándolos a invertir en redes de siguiente generación (NGN) y simultáneamente tratar de obtener exclusividad en contenidos y aplicaciones que puedan ser de interés para sus clientes. Este incremento en costos será acompañado por una continua reducción de tarifas para señales de TV Paga y acceso a Internet, que actualmente sustentan los ingresos de los operadores. La telefonía continuará perdiendo relevancia hasta convertirse en un servicio de valor agregado básico”, señaló José F. Otero, presidente de Signals.
Durante los próximos años, el mercado de telecomunicaciones colombiano continuará con su proceso de consolidación permitiendo la aparición de empresas con mayores economías de escala.
Queda claro que el principal sector en sufrir el impacto de la consolidación continuará siendo el de los operadores de CATV. Este sector continuará siendo impactado negativamente por la entrada de nuevos actores a ofrecer servicios de TV Paga y, debido a la regulación impositiva del mercado, tendrá a sus principales actores migrando, lentamente, su base de usuarios hacia una plataforma IPTV. Sin embargo, lo que redefinirá la composición del mercado es el futuro de ETB y EMCALI, operadores públicos de las ciudades de Bogotá y Cali respectivamente”, concluyó Otero.

martes, 23 de marzo de 2010

UN APAGÓN COSTOSO

Llega el apagón analógico. El tres de abril la televisión será digital. España lidera la carrera por ser uno de los primeros países del mundo en convertirse a la TDT. ¿Demasiado rápido? Quizá hemos gastado demasiado dinero -12.000 millones de euros, según Industria-, con un enorme esfuerzo de los ciudadanos para adaptar sus antenas y televisores para una tecnología indispensable para la transmisión, pero que no será la plataforma de los nuevos medios.
Ser los más rápidos tiene su precio. El futuro de las nuevas tecnologías está muy lejos de la TDT, con poca capacidad interactiva y de nuevos servicios. La banda ancha en redes fijas y móviles es la infraestructura clave para una economía sostenible y una sociedad conectada. La Comisión Europea revisa sus reglas sobre la financiación pública de las redes para estimular inversiones demoradas por las grandes telefónicas y lograr que en 2020 todos los europeos tengan acceso de al menos 30 megas. Un plan menos ambicioso que el presentado en Estados Unidos para que todos los norteamericanos tengan acceso de alta calidad a Internet y a los servicios digitales tanto por redes fijas como móviles.
Y la televisión se muda a Internet. Cuando se discute la nueva ley audiovisual, televisiones y políticos son los grandes interesados en mantener un sistema de licencias cada día más obsoleto: un número de cadenas acotado y con control político de contenidos y negocio. La televisión por Internet (IPTV) libera a usuarios y cadenas para elegir y distribuir sus contenidos como quieran. Aunque la sustentabilidad del negocio, de publicidad o de pago, aún no está clara, británicos y norteamericanos lideran la búsqueda de la dichosa convergencia.
Entretanto, el Gobierno confía en ser pionero en la TDT para expandir el mercado de la industria de la televisión española. Pero los grandes países latinoamericanos como Brasil o Argentina han preferido el sistema japonés al europeo y las expectativas se desvanecen. El apagón puede costar más de lo esperado.